El eclipse anular de Febrero del 2017 en la Patagonia y el Segundo Workshop de Enseñanza y Difusión de la Astronomía en Esquel

Publicada en la carátula de la página del WDEAII está , esta espectacular imagen  compuesta , en disposición oval, de la secuencia del eclipse anular de Febrero del 2017 en la Patagonia. Hacer click sobre la imagen para agrandarla.

 

 Secuencia de fotos con la progresión del eclipse anular de Sol del 26 de Febrero, 2017 tomadas en las cercanías de Facundo. Obsérvese que la luz que pasa  entre  dos aberturas dejadas entre los dedos de la mano cerrada  forma imágenes invertidas del eclipse al pasar por el humo de un cigarro. Crédito: Daniel Fischer.

Poster del Segundo Workshop de Difusión y Enseñanaza de la Astronomía (WDEAII) celebrado en la Argentina, con motivo del eclipse anular de Febrero 2017 en la Patagonia.
Dos eventos uno cultural y otro astronómico se juntaron para ofrecer una verdadera fiesta del ambiente astronómico sudamericano.
Con motivo del Eclipse Solar del 26 de Febrero del 2017 la ciudad de Esquel sita en la provincia de Chubut, fue anfitriona del Segundo Workshop de Enseñanaza y Difusión de la Astronomía (WDEAII) de la República Argentina.
También, una región de La Patogonia a 360 km al Sur de Esquel sobre la Ruta Nacional 40, en el entorno de pueblo Facundo (ver mapa) estaba ubicada justo sobre el camino que recorrió el centro de la sombra de la Luna durante el eclipse, desde donde, entonces, el eclipse se veía perfectamente anular con el disco solar cubierto por la Luna en un 97%, formando un verdadero anillo de fuego.
La fusión de estos dos eventos dio lugar a uno de los  momentos históricos de la Astronomía Sudamericana que será dificil de igualar en el futuro.

Mapa  de la parte de la Patagonia en la Provincia de Chubut, y superpuesto, el camino recorrido por la sombra de la Luna. Las líneas azules delimitan el camino de la sombra, mientras que la línea roja representa el centro de dicha faja, desde donde el eclipse se apreció  perfectamente anular. El pueblo Facundo ubicado sobre la ruta 40 a 360 km al sur de Esquel  está próximo a  esa línea. Más información aquí.  Crédito: eclipsewise.com
Por un lado  el comité organizador del Workshop que  resolvió con pericia  todos los detalles tanto del evento cultural como de la observación del eclipse, siendo  anfitriones inigualables,  y por otro, la calidad científica de los disertantes con la presencia de reconocidos investigadores y profesores argentinos así como las figuras extranjeras referentes mundiales en el tema Eclipses, colmaron con creces las expectativas de todos los asistentes. Ver aquí los investigadores que participaron y el tema de sus ponencias. En este artículo hacemos referencia sólo a algunos momentos del evento, pues es nuestra intención limitarnos sólo a dar un pantallazo. Sobre el final del artículo, a continuación de la última foto, el lector encontrará los sitios con más información.

Fotografía del Centro Cultural Melipal en Esquel, en donde tuvo lugar el WDEAII. Antiguamente fue el edificio de la Terminal de Omnibus de la ciudad. Crédito: Centro Cultural Melipal.

 

El conjunto de profesores e investigadores argentinos que realizaron ponencias en el WDEAII, durante la Mesa Redonda. De izquierda a derecha: Néstor Camino, Claudio Mallamaci, Beatriz García, el aficionado Julio Spagnotto, Sixto Giménez, Alejandro Pérez, Santiago Paoloantonio, Mónica Oddone, Leonardo Pellizza, Hebe Cremades, Cristina Mandrini y Carlos Francile. Los temas de las respectivas disertaciones puede verlos en la página del WDEAII. Haga un click sobre la imagen para agrandarla. Crédito: AAA.

 

La Investigadora, Dra. Beatriz García , miembro del Comité Organizador Científico del  WDEAII, expuso los trabajos de investigación en curso sobre la Enseñanza de la Astronomía a las personas ciegas. El nuevo enfoque que se le está dando para enseñar el cielo es hacer una bóveda formada por placas, cada una con una constelación en relieve, de modo que el ciego entre a la bóveda y palpando pueda hacerse una idea cabal del cielo. En la imagen se aprecia erguida sobre el escritorio, una de tales placas en color negro, con la Constelación del Escorpión realizada con materiales plásticos en impresión 3D. Pero ¿cómo hacer para que el ciego pueda identificar el color de las estrellas, que es un dato fundamental? . La solución fue colocar luces led de distinta temperatura, que debido a la alta sensibilidad que poseen las personas ciegas, pueden distinguir perfectamente.  Haga click sobre la imagen para agrandarla. Crédito: AAA.
La presencia y ponencias de los siguientes especialistas: el Proferor Charles Fulco (USA,) el  Ing. Xavier Jubier (Francia),  y la disertación de cierre del Workshop  a cargo del Dr. Jay Pasachoff  (USA) además de sus contenidos originales,  prestigiaron el evento y  le dieron carácter internacional. La presencia en el lugar de observación del eclipse, del legendario Astrofísico norteamericano Fred Espenak, ahora retirado, pero que continúa colaborando con el Centro Goddard de la NASA , marcó un momento de júbilo entre los participantes.

El Prof. Charles Fulco (centro) ofreció un Taller al aire libre sobre métodos de enseñanaza de los eclipses dirigidos a los niños. En la foto muestra cómo explicarle un eclipse a los pequeños con elementos de bajo costo y a la luz del día. Sosteniendo el globo terráqueo la Prof. Rosa del Polo Tecnológico de Itaypú, Brasil, y sosteniendo el globo lunar el Prof. Ing. Geólogo Jesús Murillo de Colombia. A la derecha el Prof. Dr. Claudio Mallamaci, Director del OAFA, Universidad de San Juan. Haga un click sobre la imagen para agrandarla. Crédito: Mariana Orellana, miembro del Comité Organizador del WDEAII.

 

Entre el público asistente, de varias nacionalidades, había maestros, profesores de Matemática, Físca y Astronomía, Licenciados en Astronomía y entre estos últimos varios con maestrías y doctorados en Educación, aspirantes al doctorado en Astrofísica y posdoctorados, ingenieros y por supuesto un número importante de aficionados.  La  Asociación de Aficionados a la Astronomía fue la única representación uruguaya en el evento.
Los esfuerzos del Comité Organizador así como el empeño de los patrocinantes, pusieron a la ciudad de Esquel en la Agenda Astronómica Internacional. Había otras ciudades, tanto en Argentina como en Chile, aspirantes a ser  anfitriones del evento (ver el mapa arriba). Pero al igual que en una regata, el velero ganador,  resulta del  trabajo de equipo de su tripulación junto a la dirección de un buen capitán, debemos dar el reconocimiento al Comité Organizador liderado por el  Prof. Dr. Néstor Camino  en todo el proceso que llevó a la concreción del evento en la ciudad de Esquel. Esto sumado a la belleza del lugar y a la hospitalidad de los anfitriones hizo de este evento algo único.

En la foto tomada durante el eclipse, en un campo cerca de Facundo, se aprecia al Prof. Dr. Jay Pasachoff durante una entrevista realizada por periodistas británicos,explicando un método seguro y de bajo costo, para apreciar un eclipse en forma indirecta: utilizando un rayador, la luz que pasa a través de sus agujeros  forma imágenes del eclipse al proyectarse  sobre una pantalla, en este caso la remera del profesor. Es de notar el cielo profundamente azul en la altura. Obsérvese también el filtro utilizado en la cámara que se ve a la derecha, arriba. Al  fondo se aprecia la carpa del Ejército Argentino , institución que apoyó el evento,  proporcionando además baños químicos y tanques con agua para el público. Haga un click sobre la imagen para agrandarla. Crédito: AAA.

 

El especialista francés en eclipses y miembro de la Comisión de Eclipses de la IAU, Ing. Xavier Jubier disponiendo su equipo al costado de la ruta el día del eclipse. A diferencia del resto de los participantes, su interés era registrar las Perlas de Baily, para lo cual la mejor ubicación es sobre las líneas azules del mapa mostrado arriba. Haga un click sobre la imagen para agrandarla. Crédito: Daniel Fischer.

 

En la foto la Prof. Ing. Liliane Lorenzini del Polo Tecnológico de Itaypú, Brasil, enfocando su cámara durante el eclipse, utilizando un dispositivo de fabricación casera con espuma plast y filtro bader . La persona de remera naranja ubicada en segundo plano detrás de la cámara, es el Prof. Charles Fulco, utilizando un dispositivo similar. A la izquierda de espaldas el Dr. Pasachoff. Haga un click sobre la imagen para agrandarla. Crédito: AAA.

 

La importante delegación del OAC en el evento, aparte del Prof. Santiago Paoloantonio; en las puntas los  Becarios Doctorales Román Vena Valdarenas  y Tania Tagliaferro (también , no presente en la foto, Facundo Rodriguez),  y al centro, de saco blanco, la Investigadora Dra. Mónica Oddone, de Extensión del OAC y la Becaria Pos Doctoral Heliana Luparello. Es de destacar el ejemplar trabajo de divulgación y extensión del OAC, sobre el cual versó la ponencia de la Dra. Oddone, un modelo  a seguir. La secuencia de fotos del eclipse tomadas por Román Vena puede verlas aquí. Crédito: AAA.

 

En esta foto tomada durante el eclipse aparecen de izquierda a derecha: el  legendario Astrofísico  norteamericano Fred Espenak con sus equipos en pleno registro del fenómeno, la Dra. Flavia Polati de  la Universidad de San Pablo y el aficionado Carlos Costa de la AAA. Haga un click sobre la imagen para agrandarla. Obsérvese en los zapatos el fino e invasivo polvo del suelo de la Patagonia. Crédito: Dr. Marco  Longhini.

El almuerzo de cierre del evento en el Salón Multiuso de la localidad de Facundo, en donde en un ambiente festivo, los locales sirvieron con esmero y abundancia un  exquisito asado de  “Cordero patagónico”, comida típica de la Patogonia. Ver más información aquí. Crédito: Daniel Fischer.

 

Y las cosas buenas llegan a su fin pero dejando un grato recuerdo. En la foto, la despedida en Aeroparque, aparecen de frente, de izquierda a derecha: el especialista francés, Ing. Xavier Jubier, la Profesora de Física cordobesa Carolina Nieva, el Astrónomo y Periodista alemán Daniel Fischer y la Profesora de Física Romenia da Silva de la ciudad de Natal, Brasil.  A la izquierda en segundo plano, el Dr. Pasachoff y Sra.. Crédito: AAA.
El Investigador y Profesor de Historia de la Astronomía del MOA , Ing. Santiago Paoloantonio, quien también ofreciera la primera presentación en el WDEAII, referente a la “Historia de los Eclipses en Argentina” preparó, con su habitual solvencia,  un artículo con todo lo acontecido en ambos eventos, con gran cantidad de fotografías con leyendas al pie, que el lector puede ver en la calificada página: ” Historia de la Astronomía, en Argentina y Latinoamericana“.
Dos álbumes de fotos del evento puede verlos en la página del WDEAII: https://sion.frm.utn.edu.ar/WDEAII/index.php/2017/03/03/testimonios-de-los-protagonistas/
Se va a seguir publicando material relativo al evento en la página: https://sion.frm.utn.edu.ar/WDEAII/
Otras fotos del evento tomadas por el fotógrafo profesional porteño Javier Luna, quien comenzó a incursionar en la astrofotografía, las puede bajar aquí.
Un artículo interesante sobre el eclipse es el del Físico, astronómo aficionado y divulagador Guillermo Abramson y también su referencia a los bordes de la sombra de los objetos durante la anularidad.
Rodolfo Pérez, un veterano aficionado perteneciente a la AAA, realizó una secuencia de imágenes del eclipse desde un punto estratégico de la Ruta 3. (Ver mapa arriba).
Una filmación de la trasmisión en vivo realizada por Canal 7 de Chubut en colaboración con Clarín, desde el lugar de observación en las cercanías de Facundo, y también con trasmisión desde Camarones, que contiene varios reportajes a los participantes, puede verla aquí. Para una colección de videos sobre el registro del eclipse, ver  aquí.
El próximo eclipse solar total en la Argentina tendrá lugar  el 2 de Julio del 2019 y el camino de la sombra de la Luna pasará por la ciudad de San Juán. Ya se están comenzando los preparativos para dicho evento, por lo que esperamos  que pueda repetirse allí una Fiesta de la Astronomía como la recién vivida en la Patagonia.
Esquel volverá a estar nuevamente en la agenda astronómica internacional dentro de 10 años, el 6 de Febrero del 2027 cuando ocurrirá un eclipse anular de Sol en sus cercanías, eclipse que también se verá desde la costa este Uruguaya. (Ver el mapa interactivo realizado por Xavier Jubier aquí.)
Por ahora la atención de los especialistas y aficionados está puesta en el próximo eclipse solar total que tendrá lugar el 21 de Agosto del 2017 que cruzará el territorio continental de los Estados Unidos de América desde la costa oeste (Oregon) a la costa este (South Carolina). Se ha trabajado mucho al respecto para tratar de involucrar lo más posible al público norteamericano, en especial a los niños y a los jóvenes, para despertar su interés en ciencias y así ganar nuevas voluntades, hoy un problema mayor en todo el mundo. Es de destacar el trabajo al respecto realizado por el Dr. Jay Pasachoff, quien, por tal motivo fue galardonado con el “2017 Richtmyer Memorial Lecture Award” por la Asociación Americana de Profesores de Física (The American Association of Physics Teachers (AAPT) ).
Una información formidable sobre este eclipse se encuentra en la filmación del Workshop de la American Astronomical Association, celebrado en la Universidad de Illinois del Sur en Junio del 2016, que el lector puede ver aquí. Extractos de una selección de las presentaciones puede verlos aquí.

 

 

Los comentarios están cerrados.