Saltar al contenido
Un eclipse total de Luna ¿tiene y/o tuvo algún interés científico?

Este impresionante panorama en los cielos del sur se registró en la colorida noche del 27/28 de Septiembre desde el Observatorio Carnegie Las Campanas. Un resplandor difuso y oscuras divisiones de la Vía Láctea central cuelgan sobre las cúpulas de los telescopios gemelos de 6,5 metros Magallanes . Pero lo más llamativo es el intenso resplandor rojo de la Luna. Inmersa en la sombra de la Tierra durante el muy esperado eclipse de perigeo-lunar total, la superficie de la Luna refleja la luz dispersada y refractada como la de los amaneceres y atardeceres en la umbra en forma de cono del planeta . Junto con el tono dramático de la Luna eclipsada, otros colores de esa noche capturados por la sensible cámara digital incluyen los tonos rojo y verde del brillo atmosférico. Los espectadores también pueden ver la Galaxia de Andrómeda debajo de la Luna, vista como una pequeña mancha a través del brillo rojizo del aire y las luces a lo largo del horizonte. Las Nubes de Magallanes, galaxias satélite de la Vía Láctea, se unen en el extremo izquierdo del marco del panorama completo . Crédito: NASA/APOD/Yuri Beletsky. Oct. 1, 2015.
Los eclipses de Luna son espectáculos de la naturaleza que desde siempre han impresionado al hombre y que también éste ha utilizado para obtener información científica.

La cámara de imágenes polirromáticas de la Tierra (EPIC) de la NASA en el Observatorio Climático del Espacio Profundo de la NOAA (DSCOVR) orbita la Tierra desde una distancia de aproximadamente 1.5 millones de kilómetros (1 millón de millas). Desde esta distancia, ofrece una nueva vista de las nubes, superficies, aerosoles y más. La ubicación y el campo de visión únicos de EPIC también han arrojado algunas impresionantes vistas de la Luna. En Julio de 2015, EPIC capturó una vista totalmente iluminada del “lado oscuro” de la Luna que no es visible desde la Tierra. Luego, el 27 de Septiembre de 2015, captó una mirada temprana a un eclipse lunar. La animación de arriba muestra la Tierra mientras se movía frente a la Luna unas cuatro horas antes de que el eclipse fuera visible desde la Tierra. El motivo de la compensación de tiempo se debe a que EPIC está ligeramente alejado de la línea Tierra-Sol. Imagen cortesía del equipo DSCOVR EPIC, Adquirida el 27 de Septiembre de 2015.
Los eclipses de Luna son espectáculos de la naturaleza que desde siempre han impresionado al hombre y que también éste ha utilizado para obtener información científica.
-
Por ejemplo Aristóteles observó cuidadosamente la curva dibujada sobre la Luna por la sombra de la Tierra, llevándolo a la conclusión de que es un cuerpo esférico.
-
Hiparco, analizando registros históricos de eclipses descubre la precesión de los equinoccios, hecho que en el siglo XVII utilizaría Newton para deducir que la Tierra es una esfera ligeramente achatada. (Ver fuente).
-
Galileo luego de haber descubierto los satélites de Júpiter aplicó el concepto de eclipse a éstos. Se dió cuenta de la regularidad de sus movimientos, en particular los de Io y de los miles de eclipses que se registraban en dicho sistema ; elaboró tablas con los momentos precisos de estos eclipses con la finalidad del cálculo de la longitud de una posición en la Tierra, (leer más), (otro link). En las postrimerías del siglo XVII Cassini recalcularía estas tablas alcanzando un mayor nivel de precisión.
-
El astrónomo danés Olef Roemer también en el siglo XVII utilizó el eclipsamiento de Io por Júpiter para el cálculo de la velocidad de la luz, (leer más).
-
-
También el estudio de los movimientos en el sistema Tierra – Luna es monitoreado con el seguimiento de las oculatciones de estrellas por la Luna, siendo los eclipses de Luna oportunidades especiales para ello.
-
La NASA hizo un registro de la dramática caida de temperatura en la superficie eclipsada de la Luna con los instrumentos del LRO (Lunar Reconnaissance Orbiter), lo que le permite inferir las propiedades físicas del polvo de la superficie lunar,(leer más), (ver reportaje).
-
-
La cantidad y color de la luz que llega a la Luna en la fase de totalidad del eclipse es especialmente sensible a la cantidad de partículos en la atmósfera terrestre El IAA llevó a cabo estas medidas para la determinación de la cantidad de partículas en la atmósfera, lo cual tiene relación directa con el balance energético de la atmósfera.(Leer más); (link relacionado).
Material relacionado:
Siguiendo el mismo orden de numeración, pondremos los artículos relacionados correspondientes a cada tema:
1. Sobre los argumentos de Aristóteles:
2. Hiparco y el descubrimiento de la precesión de los equinoccios:
3. Galileo y el cálculo de la longitud de una posición en la Tierra:
4. Olef Roemer y la velocidad de la luz deducida de los eclipses de Io por Júpiter:
5. Los eclipses y la determinación del enlentecimiento de la rotación terrestre:
6. Determinación del Movimientos del sistema Tierra Luna mediante ocultaciones de estrellas durante eclipses lunares:
7. Caída de temperatura de la superficie eclipsada de la Luna:
8. Observación del ritmo de impactos de cuerpos en la Luna durante un eclipse:
9. El grado de iluminación de la Luna durante el eclipse total permite determinar el contenido de aerosoles en la atmósfera terrestre:
Curiosidades_
a)-El eclipse de Luna visto desde otra perpesctiva:
b)_ Viviendo un eclipse Lunar:
Asociación de Aficionados a la Astronomía