Fuerte smoke proveniente de incendios forestales, cubriendo Sumatra y Borneo durante Septiembre y Octubre del 2015. Foto tomada desde el satélite Terra de la NASA. ( Imágen provista por Jeff Schmaltz, NASA).
En Septiembre y Octubre del 2015 , decenas de miles de incendios enviaron nubes de gas tóxico y partículas al aire sobre Indonesia. A pesar del clima húmedo del Asia tropical, los incendios no son inusuales en esa época del año. En las últimas décadas, la gente ha empleado el fuego para limpiar la tierra y usarla para agricultura, quemando los restos de la cosecha anterior. Lo inusual en el 2015 fue la cantidad de incendios y el número de ellos que se escaparon de control durante semanas e incluso meses.
Para estudiar los incendios, los científicos en Indonesia y alrrededor del mundo han estado usando varias herramientas, desde sensores en tierra a la recolección de datos por satélites. El propósito es entender mejor por qué los incendios fueron tan severos, cómo estan afectando la salud humana y la atmósfera, y qué se puede hacer para prepararse para nuevos incendios en el futuro.
En los días más oscuros (de mayor cantidad de humo del 2015), la capa de humo sobre indonesia era tan gruesa que los sensores de los satélites Terra y Aqua de la NASA, tales como el MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometers) apenas pudieron ver la exhuberante selva tropical y las áreas cultivadas. Durante muchos días las irritantes nubes de humo gris cubrieron Sumatra y Kalimantan (parte sur de Borneo).
En tierra las medidas de los sensores de polución eran fuera de lo común. En partes del sur de Sumatra y Borneo, el Indice de Polución Standard de Indonesia (PSI) el cual tiene en cuenta el contenido en el aire de: partículas, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, monóxido de carbono y ozono se disparó por encima de 2000 unidades. Cualquier valor por encima de 350 unidades se considera peligroso para la salud.
La NASA mantiene una red global de sensores en tierra, llamada AERONET, que ayuda a validar las medidas de los satélites acerca del contenido de partículas o aerosoles. La estación que está en Palangkaraya, una de las ciudades más afectadas en Borneo, detectó un incremento de 6 veces en el contenido de partículas respecto a los valores usuales en los meses de Septiembre y Octubre. “Nosotros nunca hemos visto valores tan altos y persistentes provenientes de cualquiera de las estaciones de AERONET por un período tan largo,”comentó Brent Holben, una científico del centro espacial Goddard de la NASA .
Las autoridades del gobierno y la gente en las calles hicieron lo que pudieron para protegerse del aire contaminado. Las escuelas fueron cerradas. Muchas personas permanecieron en sus casas y utilizaban máscaras cuando tenían que salir. La armada de Indonesia envió barcos a las provincias afectadas por el humo como centros de evacuación de respaldo. Un vocero de la Agencia Meteorológica, Climatológica y Geofísicade Indonesia, calificó estos incendios como “un crímen contra la humanidad”. El alcalde de Pekamburu, una ciudad de Sumatra, dió la orden de evacuar a los niños menores de seis meses a un recinto provisto con filtros de aire, cunas y aire condicionado.
En el momento que arribaron los monzones a finales de Octubre muchos de los incendios se apagaron; las fuentes gubernamentales reportaron 19 muertes relacionadas a la polución. Unas 500.000 personas sufrieron problemas respiratorios, y más de 43 millones fueron expuestas a niveles inusuales de humo.
Un detallado análisis de las causas tanto naturales (la sequía provocada por El Niño), humanas (drenado de los pantanos, quemado y talado de selva para ganar áreas para la agricultura en el primer y segundo caso y obtener madera en el tercero, dejando expuestas gruesas turberas) y económicas (obtención de ganancias importantes de la producción del demandado aceite de Palma) lo puedes leer en el artículo original: https://earthobservatory.nasa.gov/Features/IndonesianFires/?src=eoa-features . Fuente: NASA/ Earth Observatory.
Artículos relacionados
a)- El Niño y La Niña a1)-Artículos en español.
|
a2)-Artículos en Inglés.
- El Niño/La Niña – Frequently Asked Questions on El Niño/La Niña.
- El Niño/La Niña Cycle (Tutorial) – El Niño/La Niña Tutorial.
- El Niño and Climate Impacts – Technical discussion of El Niño’s oceanic and atmospheric conditions and their global climate impacts.
- La Niña and Climate Impacts – Technical discussion of La Niña’s oceanic and atmospheric conditions and their global climate impacts.
- SST Niño Regions – Graphical depiction of the regions (i.e. “NINO Boxes”) most commonly used in the diagnosis and forecast of El Nino.
- Other El Niño Links – Links to the most informative El Niño/La Niña links on the web.
b)- Los incendios en Indonesia, ¿Provocarán una reforma del inescrupuloso sector forestal? Excelente e incisivo artículo (en inglés) de “Enviroment 360”, la publicación de la Escuela Forestal y de Medio Ambiente de la Universidad de Yale : https://e360.yale.edu/feature/will_indonesian_fires_spark_reform_of_rogue_forest_sector/2928/
c)-Aceite de Palma, una fuente estratégica de energía renovable en Indonesia y Malasia. Un artículo en español, de la Fundación Schumpeter, escrito por su director Sergiusz Prokurat, donde se hace una revisión exhaustiva del aceite de palma, que va desde su orígen, historia, zonas geográficas donde crece y su expansión, rendimiento por hectárea, producción, propiedades, usos, mercados y controversias. Léalo aquí
d)-¿Crecen los árboles sobre el dinero? La deforestación y degradación de los bosques son una importante fuente de emisiones de gases de efecto invernadero. Se estima que las emisiones de carbono procedentes de cambios en los usos del suelo producen un quinto de las emisiones de carbono presentes actualmente en el globo, de lo cual surge la necesidad de proteger los bosques. El propósito de este informe, en español, realizado por M. Kanninen de CIFOR (Center for International Forestry Research) es resumir lo que se conoce sobre las causas directas y subyacentes de la deforestación y degradaciones forestales, y las opciones políticas disponibles para la reducción de las emisiones de carbono. Léalo aquí .
e)- Palma Aceitera , de la Cosmética al Biodiesel, La Colonización Continúa. En este trabajo de la organización “Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales,” se examina la expansión que tuvo el cultivo de la Palma Aceitera, los graves problemas tanto en las poblaciones como ambientales locales a ella asociados, así como los conflictos sociales y violaciones a los derechos humanos en que pueden desembocar. El estudio abarca el análisis de la situación en cada uno de los países donde se cultiva la Palma Aceitera. https://wrm.org.uy/oldsite/plantaciones/material/PalmaAceitera2.pdf .
f)-Monitoreo de la Deforestación por Monocultivos Agroindustriales en la Amazonia Peruana. Un estudio técnico del problema, realizado por el Laboratorio de Teledetección y SIG, de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú, utilizando fotografía satelital para hacer una cronología de la deforestación por monocultivos en una región de la Amazonia Peruana. https://www.biofuelobservatory.org/Documentos/Informes-de-la-SPDE/Monitoreo-Deforestacion-por-Palma-I.pdf
g)- La Palma de la Controversia. La Palma Aceitera y los desafios para el desarrollo. ¿Cómo puede ser considerada esta palma como una “planta milagrosa” por parte de la industria agroforestal del Norte y los productores de los trópicos, y por el contrario una seria amenaza ecológica entre las organizaciones no gubernamentales (ONG) que defienden los derechos de las poblaciones indígenas locales? Por primera vez en la historia, no es una gran innovación tecnológica (como la energía nuclear, los cultivos transgénicos o el gas de esquisto) lo que provoca polémica, sino todo un sector agroalimentario que se ha convertido en el símbolo del conflicto entre la conservación de los espacios naturales y el desarrollo. De éste debate trata este trabajo publicado por el CIFOR ( Centro para la Investigación Forestal Internacional) y para ello se revisan con cuidado todos los aspectos relacionados a la producción de la Palma Aceitera, su industrialización, comercialización, consumo, impactos social y ambiental. https://www.cifor.org/publications/pdf_files/Books/BLevang1401S.pdf
i




