La imagen con mayor resolución de la historia de la astronomía muestra las entrañas de un núcleo galáctico

RA_BLLac

Representación artística que muestra el funcionamiento de la interferometría de muy larga base desde el espacio: la antena de RadioAstron se combina con antenas terrestres y funcionan como el mayor radiotelescopio jamás concebido (con un diámetro equivalente a ocho veces el tamaño de la Tierra). Fuente: MPIfR/A. Lobanov.

La misión espacial RadioAstron (Agencia Espacial Rusa) ha observado, junto con otros quince radiotelescopios distribuidos por todo el globo, el entorno del agujero negro en el núcleo de la galaxia activa BL Lacertae.

Desde 1974, la técnica conocida como interferometría de muy larga base (VLBI por su acrónimo en inglés) permite que múltiples radiotelescopios separados geográficamente trabajen al unísono, funcionando como un telescopio con un diámetro equivalente a la distancia máxima que los separa. Esta técnica ha aportando imágenes con una resolución antes inconcebible, más de mil veces mejor que las que obtiene el telescopio espacial Hubble.

Ahora, una colaboración internacional ha batido todos los récords gracias al uso combinado de quince antenas terrestres y la antena de la misión espacial RadioAstron (Agencia Espacial Rusa), en órbita alrededor de la Tierra. El trabajo, liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), aporta nuevas claves para el estudio de las galaxias activas, donde un agujero negro supermasivo absorbe el material que le rodea al tiempo que produce un par de chorros (o jets) de partículas energéticas que viajan a velocidades cercanas a la de la luz.

El artículo completo, con todas las explicaciones, imágenes  y videos puede leerlo aquí.

Fuente : IAA

Los comentarios están cerrados.