Los físicos de la Universidad Técnica de Munich (TUM) han tenido éxito en la detección de una señal de supernova resuelta en el tiempo en el registro de microfósiles de la Tierra. El grupo del Prof. Shawn Bishop pudo mostrar, que la señal de supernova fue detectable en un período que comenzó hace unos 2,7 millones de años. Según los análisis del investigador, nuestro Sistema Solar empleó un millón de años transitando a través de los restos de una supernova.
Cuadro ilustrativo de una investigación similar, comenzando desde la explosión de una supernova y la expulsión de materia en el Medio Intersetelar (ISM), su posterior deposición en los cuerpos del Sistema Solar y en particular en la Tierra, la acumulación de los mismos en los sedimientos oceánicos con la subsecuente petrificación pasando a formar parte de la corteza en el fondo oceánico y la recuperación de trozos de ésta en el Océano Pacífico para su posterior análisis conduciendo a la detección de una fina capa de Fe60 radiactivo. Crédito: Diapositiva de una presentación realizada por el Dr.Michael Schulreich, Universidad Técnica de Berlín. (Ver abajo en Material Relacionado).
Cuando las enormes estrellas con más de diez masas solares han consumido, al final de su evolución, la totalidad de su suministro de combustible nuclear, colapsan bajo su gravedad y terminan en lo se llama ‘supernovas de núcleo colapsado’. De esta manera expulsan grandes cantidades de materia en su entorno. Si una supernova tiene lugar lo suficientemente cerca de nuestro Sistema Solar, debe dejar una estela de restos de supernova en la Tierra, en forma de radioisótopos específicos.
Entre las especies elementales que se sabe se producen en estas estrellas, se destaca el radioisótopo Fe-60 : Este radioisótopo no tiene mecanismos de producción naturales terrestres; por lo tanto, una detección de átomos de Fe-60 dentro de los depósitos terrestres es una prueba de la deposición directa de material de supernova dentro de nuestro Sistema Solar.
AUMENTO DE LA CONCENTRACIÓN DE Fe-60 TAMBIÉN ENCONTRADO EN MUESTRAS LUNARES
Un exceso de Fe-60 ya se observó en las viejas capas de alrededor de dos millones de años de edad de una corteza (FeMn) de ferromanganeso recuperada del océano Pacífico y, más recientemente, en las muestras lunares. Estas señales Fe-60 se han atribuido a los depósitos de material eyectado de la supernova. Sin embargo, debido a la baja tasa de crecimiento de la corteza de FeMn, la señal de Fe-60 tenía una resolución temporal pobre; mientras que el regolito lunar no puede grabar información en el tiempo debido a que la sedimentación no se produce en la Luna.
Ahora, por primera vez, los físicos del grupo de Shawn Bishop, Profesor de Astrofísica Nuclear en TUM, tuvieron éxito en el descubrimiento de una señal de supernova resuelta en el tiempo en el registro de microfósiles de la Tierra, residiendo en cristales producidos por organismos, a partir de dos muestras de perforación de sedimentos del Océano Pacífico. El inicio de la señal de Fe-60 se produce alrededor de 2,7 millones de años y se centra en torno a 2,2 millones de años. La señal termina significativamente alrededor de 1,7 millones de años.
“Obviamente, el Sistema Solar emplea millones de años en el tránsito por los restos de una supernova”, dice Shawn Bishop, quien también es Investigador Principal en el Excellence Cluster Universe.
LAS MUESTRAS CON UNA EXCELENTE RESOLUCIÓN ESTRATIGRÁFICA
Para el análisis de toda la estructura temporal de la señal de Fe-60 en muestras terrestres, se requiere un depósito geológico con una excelente resolución estratigráfica y alto secuestro de Fe-60 y baja movilidad del Fe, que preserva los flujos de Fe-60 casi de la manera que estaban en el momento de la deposición, aparte de la de desintegración radiactiva del Fe-60 .
Estas condiciones se cumplen en los sedimentos marinos del Océano Pacífico utilizados en este estudio. En el momento de la deposición del Fe-60, bacterias secuestrantes del hierro que viven en los sedimentos oceánicos incorporaron el Fe-60 dentro de sus cadenas cultivadas intracelularmente-de nanocristales de magnetita (Fe3O4). Después de la muerte las células se han fosilizado en microfósiles. Estos sedimentos han crecido con una tasa de sedimentación constante, preservando la forma temporal intrínseca de la señal de supernova. “Sin embargo, la concentración de Fe-60 en estos fósiles es tan baja que sólo es detectable por medio de espectroscopia de masas con aceleradores ultrasensible (AMS)”, dice el Dr. Peter Ludwig, investigador en el grupo de Shawn Bishop. En el acelerador Tándem en el Laboratorio de Maier-Leibnitz, en Garching, los físicos pudieron refinar la sensibilidad del método de manera que este descubrimiento fue posible por primera vez en la historia.
Este es el entorno galáctico dentro de 1500 años luz de Sol, rico en nubes de gas. Tenga en cuenta la ” nebulosa de la mancuerna” o también “nebulosa Haltera” en la parte superior izquierda, Polaris en la parte inferior izquierda, las Pléyades y Betelgeuse por debajo de la cuadrícula de color rojo en el centro, Rigel (Beta Orionis) en la parte inferior derecha, Hadar (Hadar) en la parte superior derecha, Antares encima del cuadro central rojo. La cuadrícula de color rojo es un área cuadrada de aproximadamente 400×400 años luz, magnificada en el mapa de abajo, con el Sol en el centro. Crédito: DSO Stellar cartography
EVENTO DE SUPERNOVA A UNA DISTANCIA DE AL MENOS 300 AÑOS DE LUZ
La estrella progenitora más plausible que dio origen a esta supernova probablemente se originó en la asociación Scorpius-Centaurus OB, como el análisis de su movimiento relativo ha mostrado. Hace unos 2,3 millones de años, se encuentraba a una distancia mínima de unos 300 años luz del Sistema Solar. En el transcurso de los últimos 10 a 15 millones de años, una sucesión de 15 a 20 supernovas se han producido en esta asociación de estrellas. Esta serie de explosiones estelares masivas ha producido una gran cavidad libre de materia en el medio interestelar en un brazo de la Vía Láctea. Los astrónomos llaman a esta cavidad, en la que se encuentra nuestro Sistema Solar, la Burbuja Local.
La clave de los mapas .
Esta imagen representa la vecindad solar a 200 años luz del Sol. Nuestro Sistema Solar está situado en una región inusual de espacio llamada ” Burbuja Local ” porque el ISM (medio interestelar) en esta área es mucho menos denso que el ISM que lo rodea. Los científicos creen que esta burbuja puede haber sido creada por una explosión de supernova. Crédito: DSO Stellar cartography.
RECONOCIMIENTO
Además de los físicos de la TUM también estaban involucrados: Los investigadores del Instituto Central de Meteorología y Geodinámica, Geomagnetismo y Gravimetría, Viena, el Departamento de Química de TUM, Elektronenmikroskopie, así como de la Helmholtz-Zentrum Dresden-Rossendorf, Helmholtz Instituto Freiberg de Tecnología de recursos, de Dresde.
La investigación fue financiada por la Fundación Alemana de Investigación (DFG) y el Excellence Cluster Universe.
Fuente: Universidad Técnica de Munich (TUM). Artículo: “Interaction of Earths with supernova remnants lasting for one millions years“.
publicación original:
Ludwig et al .:Resuelta en el Tiempo la actividad de supernovas de 2 millones de años, descubierta en el registro de microfósiles de la Tierra.
Actas de la Academia Nacional de Ciencias, DOI: 10.1073 / pnas.1601040113, 8 de agosto, del año 2016.
Traducción y selección y arreglo de imágenes: Equipo de Redacción Web de la AAA.
El “Material relacionado” así como las imágenes fueron proporcionados por el Equipo de Biblioteca de la AAA.
Material relacionado:
Sobre Supernovas y sus remanenetes:
- Wikipedia/Supernova. Ver También la versión en Inglés: Wikipedia/Supernova
- Wikipedia/Remanente de Supernova.
- APOD/Nebulae:Supernova Remnants
- Chandra X ray Observatory/Supernovas & Supernova Remnants
- Hubblesite/ News Release Archive/Supernova
- Crystalinks/Supernova.
-
Scientific American/How to blow up a star, Wolfgang Hillebrandt, Hans-Thomas Janka and Ewald Müller.
-
Wikipedia/ Nucleosíntesis de supernovas
- Scientific American/ The Earth´s Elements, Robert Kirshner
- NATURE / LETTER/ The locations of recent supernovae near the Sun from modelling 60Fe transport, D. Breitschwerdt et al., 2016. Ver la lista de supernovas derivadas del studio aquí.
- Physics Today/An integral look at supernovae and stars, Benka, Stephen G. (Disponible en Timbó).
- UNAM/Astrofísica/Supernovas y sus Remanentes.
Algunos artículos sobre supernovas y sus remanentes:
-
AAA/Las últimas Supernovas del vecindario.
-
TUM/ Confirmation of supernova explosion in the neighborhood of our Solar System.
-
TUM/First biological evidence of a supernova.
- Astrobites/Radioactive iron rain: Transporting Iron 60 in Supernova Dust to Ocean Floor, Brian Fry, Brian Fields, & John Ellis.
-
NASA_Science/Near Earth Supernovas
- Faculty of Science and Engineering, Konan University /The group observed an extraordinary over-luminous supernova, Masayuki Yamanaka.
- Astrobites/The Explosions of Stars Wrapped in Hydrogen.
- Northwestern University/CIERA/Shapes of interstellar clouds yield clues to violent stellar explosions (April 2015).
- Sky&Telescope /The Kavli Foundation Q&A: How Does Citizen Science Drive Discovery?.
- SapceDaily/Robot Astronomer Discovers Supernova.
- Revista del IAA/“Arp 299 una verdadera fábrica de supernovas y remanentes de supernova”
- NASA/Chandra/Oldest Recorded Supernova.
- Space/First Supernova Shock Wave Image Snapped by Planet-Hunting Telescope.
Colecciones de artículos y papers sobre supernovas y sus remanentes:
- Sky&Telescope/Supernovae articles.
- Astronomy Magazine/Supernovae articles.
- Sky at Night Magazine/Supernovae articles.
- Astronomy Now/Supernovae articles.
- American Physical Society (APS)/Supernova articles.
- Physics Today/Supernovae articles. (Disponibles en Timbó).
- Monthly Notices of the Royal Astronomical Society/Supernovae Publications.
- CSIC/Artículos sobre Supernovas.
- Las colecciones de artículos de las revistas Nature, Science, Scientific American más los trabajos publicados sobre el tema en todos los journals están disponibles en Timbó.
El Medio Interestelar y la Burbuja Local:
- Centro de astrobiología (INTA-CSIC)/PARTNER/Medio Interestelar
- University of Texas, Austin/The Interstellar Medium,
- University of New Hampshire/Experimental Space Plasma Group/The Interstellar Medium, an online tutorial.
- NASA Facts/Cosmic Hot Interstellar Plasma Spectrometer (CHIPS):Studying the Interstellar Medium
- Center for Science Education,Space Sciences Laboratory,UC Berkeley/What are the ISM and the Local Bubble? Y también: Hot Gas — “A Way Cool Subject.”
- APOD/The Local Bubble and the Galactic Neighborhood
- Wikiwand; The Local Bubble,
- Quasar Group Consulting/Local Bubble
- The Daily Galaxy/We exist inside a bubble in the Interstellar Medium, 2012.
- Solstation/Local Chimney and Superbubbles
- NASA/Science/Evidence for Supernovas Near Earth.
- The Astronmy Café/Will the Sun soon be passing through a dust cloud?
- Sky&Telescope/X-Ray Glow Evidence of Local Hot Bubble
- NAUKAS/La misión DXL de la NASA confirma la existencia de la Burbuja Local
- *The Astrophysical Journal Letters/The Origin of the Local Bubble, Jesús Maíz-Apellániz,2001
- *Monthly Notices of the Royal Astronomical Society/The search for the origin of the Local Bubble redivivus, B. Fuchs, D. Breitschwerdt, M. A. De Avillez,C. Dettbarn and C. Flynn, 2006
- *arXiv.org/ The Trouble with the Local Bubble, Jonathan Wheatley,2009.
- *Advances in Space Research/Physical structure of the local interstellar medium, S. Redfield, B.E. Wood, J.L. Linsky,2002.
- *Astrophys. Space Sci. Trans/The Sun’s journey through the local interstellar medium: the paleoLISM and paleoheliosphere, P. C. Frisch, J. D. Slavin.
Amateur :
- Eartsky/Citizen scientists uncover a galaxy of giant gas bubbles, By Christopher Crockett in SPACE, 2012.
- The Milky Way Project: Leveraging Citizen science with machine learning to detect interstellar bubbles, Christopher N. Beaumont et al.,Astrophysical Journal Supplement.
- Variable Star South/Eruptive Variables.
Catálogos:
- The Open Supernova Catalog
- Observing Planetary Nebulae and Supernova Remnants, Alvin Huey, Faint Fuzzies, 2013.
Catálogos de Supernovas con Curvas de Luz:
- Cambridge Photometry Calibration Server (CPCS)
- Carnegie Supernova Project (CSP)
- CfA Supernova Archive
- Gaia Photometric Science Alerts
- Nearby Supernova Factory (SNF)
- Panoramic Survey Telescope & Rapid Response System (Pan-STARRS)
- SDSS Supernova Survey
- Sternberg Astronomical Institute Supernova Light Curve Catalogue
- Supernova Hunt (SNHunt)
- Supernova Legacy Survey (SNLS)
- The Online Supernova Spectrum Archive (SUSPECT)
- UC Berkeley Filippenko Group’s Supernova Database (SNDB)
- VSNet Obs Mailing List
Otros Catálogos de Supernovas
- Asiago Supernova Catalog
- Caltech Core-Collapse Program (CCCP)
- Latest Supernovae (Rochester Astronomy)
- Weizmann Interactive Supernova data Repository (WISeREP).
Otros Catálogos Transitorios
Catálogos de Supernovas con Espectros:
- Asiago Supernova Catalog
- Carnegie Supernova Project (CSP)
- CfA Supernova Archive
- Nearby Supernova Factory (SNF)
- Supernova Legacy Survey (SNLS)
- The Online Supernova Spectrum Archive (SUSPECT)
- UC Berkeley Filippenko Group’s Supernova Database (SNDB)
- Weizmann Interactive Supernova data REPository (WISeREP)
Software
- Astropy [2013A&A…558A..33A]
- Astroquery [2014arXiv1408.7026P]
- Beautiful Soup
- Bokeh
- Cubehelix Color Palette [2011BASI…39..289G]
- DataTables
- NASA ADS
- VizieR
- WordPress
Libros:
- An Amateur’s Guide to Observing and Imaging the Heavens, Ian Morison, Cambridge University Press, 2014.
- The Sky is Your Laboratory, Advanced Astronomy Projects for Amateurs, Buchheim, Robert, Springer, 2007.(Disponible en Timbó).
- The New Amateur Astronomer, The Patrick Moore Practical Astronomy Series, Mobberley, Martin, Springer, 2004.(Disponible en Timbó).
- Supernovae: and How to Observe Them, Mobberley, Martin, Springer, 2007.(Disponible en Timbó).
- Cataclysmic Cosmic Events and How to Observe Them, Mobberley, Martin, Springer, 2009.(Disponible en Timbó).
- The Historical Supernovae, David A. Green, F. Richard Stephenson, CERN Document Server.
- The Historical Supernovae, David H. Clark,F. Richard Stephenson, Pergamon Press Ltd., 1977.
- Historical Supernovae and their Remnants, David A. Green, F. Richard Stephenson, Clarendon Press, 2002.
- Historical Supernovae plugin, StellariumWiki.
- Supernovae observed in the Milky Way: Historical Supernovae, Students for the Exploration and Development of Space (SEDS).
- Supernovae, Wikipedia Book.
- The Local Bubble and Beyond,Lyman-Spitzer-Colloquium, Editors: Breitschwerdt, Dieter, Freyberg, Michael J., Trümper, Joachim, Springer, 1998.(Disponible en Timbó).
Links:
- European Science Foundation, Nuclear Astrophysics, Cosmic Origins.
- Yale National Initiative, The Origin of the Elements.
- Altervista, Observare il Cielo/ The Supernovae
- AAVSO/Supernova Searches, Peter M. Garnavich, Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics, 2006.
- Observadores de Supernovas (ObSN)
- Chandra Mission Introduction and Background
- Chandra/The Crab Nebula.
- Itelescope/ SuperNova Super Week!
- Supernova.net
Aplicaciones:
- A History of Supernova Discovery, Astro Berkeley.
Podcasts:
- 365 Days of Astronomy/Astronomy Word of the Week: “ISM”(interstellar Medium), Dr. Christopher Crockett, 2012. (Con transcripción).
- 365 Days of Astronomy/Your Stellar Neighborhood, Steve Nerlich, 2010. (Con transcripción).
- Physics Central/ A Supernova Close to Home, 2011.
- ASP/Supernovae, Dr. Alex Filippenko. (Con transcripción).
Videos:
- Institute of Physics (IOP)/ The Life Cycle of Stars, 2012.
- My Universe, Life of a Star & Death of a Star – Facts About Stars (Documentary).
- NG/The Death of a Star , (Documentary).
- Cosmos, Astronomy Documentary, Supernovas.
- Space Science Documentary/A Supernova is the Explosion of a Star?
- Documentary Film Ful, Supernovas Massive Gamma Ray Bursts Facts, Dr. Stanford Earl Woosley, director of the Center for Supernova Research at UCSC.
- SpaceRip/Supernova Through the Eyes of the Hubble Space Telescope.
- NASA/ScienceCasts: Evidence for Supernovas Near Earth
- NASA/ ScienceCasts: A Star Turns Inside Out.
- Lectures by Walter Lewin, The Birth and Death of Stars.
- Lecture: The Violent Death of Massive Stars, Dr. Alex Filippenko.
- American Academy of Arts & Sciences (AAAS)/Exploding Stars and the Accelerating Universe – Alex Filippenko.
- cfa Spring Colloquium Series/ The Short and Complicated Lives of Massive Stars, Dr. Selma de Mink, University of Amsterdam.
- Hubble Space Telescope Science Institute /Hangout: All Things Supernovae!, 2014.
- Kansas University Physics & Astronomy Public Talks/When Stars Attack, In Search of Near-Earth Supernova Explosions,Dr. Brian Fields, Univ. of Illinois, 2016.
- SLAC National Accelerator Laboratory, Public Lecture: Supernova Shock Waves: Powerhouses of the Galaxy, Dr. Yasunobu Uchiyama, Kavli Institute at SLAC, 2012.
- SLAC National Accelerator Laboratory, Public Lecture: Supernovas: Gravity-powered Neutrino Bombs, Dr. Alex Friedland, SLAC, 2016.
- University of Iowa, Explorers Lecture Series, Supernovae – Dr. Randall L. McEntaffer
- Monash Centre for Astrophysics (MoCA), Public Lecture – “From supernova to hypernova“, Proff. Dr. Philipp Podsiadlowski,Oxford, 2014.
- Gresham College, Free Public Lecture: The Violent Universe – Professor Ian Morison, 2011. Transcripción y material adicional aquí.
- Nearby Supernova Rates from the Lick Observatory| Alex Filippenko.
- cfa Fall Colloquium Series/The All-Sky Automated Survey for Supernovae, Dr. Ben Shappee, Carnegie Observatories,2016.
- American Academy of Arts & Sciences (AAAS)/Exploding Stars and the Accelerating Universe – Alex Filippenko,2015
- SPACE/We Live Within A Supernova Remnant – New Evidence.





