Saltar al contenido
Recordando el Histórico Descenso en Titán del 14 de Enero del 2005

Este imagen muestra una proyección de Mercator aplanada, de la vista desde la sonda Huygens a 10 kilómetros de altitud (6 millas) . Las imágenes que la componen fueron tomadas el 14 de Enero del 2005, con la Cámara de Imágenes de descenso/ Radiómetro Espectral a bordo de la sonda Huygens de la Agencia Espacial Europea (ESA). La sonda Huygens fue transportada a Titán, la luna de Saturno, por la nave espacial Cassini, administrada por el Jet Propulsion Laboratory de la NASA en Pasadena, California. La NASA suministró dos instrumentos de la sonda, la Cámara de imágenes de descenso / Radiómetro espectral y el Espectrómetro de masas- Cromatógrafo de gases. Crédito: NASA- Jet Propulsion Laboratory, CalTech.
Después de un descenso de dos horas y media , la metálica nave espacial con forma de platillo llegó al suelo con un golpe seco en una llanura de inundación oscura cubierta de adoquines de hielo de agua, a temperaturas de cientos de grados bajo cero. El vehículo sonda trabajó frenéticamente para recoger y transmitir imágenes y datos de sus alrededores – en cuestión de minutos su nave nodriza caería por debajo del horizonte local, cortando su vínculo con su mundo de origen y silenciando su voz para siempre.
Aunque pueda parecer cosa de ciencia ficción, esta escena tuvo lugar hace 12 años en la superficie de la mayor luna de Saturno, Titán. Los “alienígenas” que construyeron la sonda fuimos nosotros. Este fue el desembarco triunfal en Titán de la sonda Huygens de la ESA.
Huygens, un proyecto de la Agencia Espacial Europea, viajó a Titán como el compañero de la nave espacial Cassini de la NASA, y luego se separó de su nave nodriza, el 24 de Diciembre del 2004, navegando sin esfuerzo (por gravedad) durante 20 días hacia su destino en Titan.
La sonda tomó muestras de la densa y brumosa atmósfera de Titán, a medida que giraba lentamente por debajo de sus paracaídas, análizando la química orgánica compleja y mediendo los vientos. También tomó cientos de imágenes durante el descenso, revelando brillantes montañas escarpadas, cruzadas por canales de drenaje oscuros, y profundos barrancos. La zona en la que la sonda descendió era una superficie oscura, granular, que se asemejaba a un lecho de lago seco.
Reflexiones sobre la Huygens
Hoy en día la sonda Huygens reposa silenciosamente en la superficie helada de Titán, su misión concluyó pocas horas después del descenso, mientras que la nave espacial Cassini continúa hoy la exploración de Titán desde arriba, como parte de su misión para aprender más sobre Saturno y sus lunas. Ahora, en su dramático último año, el viaje de la nave espacial concluirá el 15 de Septiembre del 2017, con una caída fatal en la atmósfera de Saturno.
Con la misión de cara a su recta final, los miembros del equipo y los líderes de la misión Cassini de la NASA miran hacia atrás con cariño, reflexionando sobre la importancia de Huygens:
“El descenso y aterrizaje de Huygens representan un gran avance en nuestra exploración de Titán, así como el primer aterrizaje suave en una luna de un planeta exterior. Se cambió completamente nuestra comprensión de este mundo cubierto de líquidos y bruma.”
–Dr. Linda Spilker, Científica a cargo del proyecto Cassini en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA, en Pasadena, California.
“Las imágenes de la Huygens proporcionaban todo lo que nuestras imágenes desde la órbita no podían. En lugar de, características confusas y sinuosas que sólo podíamos suponer eran arroyos y canales de drenaje, aquí había evidencia incontrovertible de que en algún momento de la historia de Titán, y tal vez incluso ahora, fluían hidrocarburos líquidos en la superficie. Las Imágenes de la Huygens se convirtieron en una “piedra Rosetta” para ayudar a interpretar nuestros hallazgos posteriores en Titán “.
–Dr. Carolyn Porco, científica Lider del Equipo de Imágenes en el Instituto de Ciencias Espaciales, Boulder, Colorado.
“Cassini y Huygens nos han demostrado que Titán es un mundo increíble, con un paisaje que imita al de la Tierra en muchos aspectos. Durante su descenso, la sonda Huygens capturó vistas que demostraron una dimensión completamente nueva para esa comparación y pone de relieve que hay mucho más todavía por descubrir. Para mí, Huygens ha resaltado en por qué es tan importante que sigamos explorarando Titán “.
– Dr. Alex Hayes, un científico de Cassini en la Universidad de Cornell, Ithaca, Nueva York.
“Hace doce años, una pequeña sonda descendió en un mundo extraterrestre anaranjado, en el Sistema Solar Exterior, marcando el destino más lejano de la humanidad hasta la fecha. El estudio de Titán nos ayuda a desentrañar el potencial de habitabilidad de este pequeño mundo y comprender mejor la química de la Tierra primitiva “.
– Jim Green, Director de Ciencia Planetaria de la NASA, Washington.
Una colección de los grandes hallazgos científicos de la misión Huygens de la ESA está disponible en:
La misión Cassini-Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, la ESA (Agencia Espacial Europea) y la Agencia Espacial Italiana. El Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, una división de Caltech en Pasadena, dirige la misión para el Directorio de Misiones Científicas de la NASA, Washington. JPL diseñó, desarrolló y ensambló el orbitador Cassini.
Más información acerca de Cassini:
Material relacionado:
Libros:
-
-
-
-
-
Titan from Cassini Huygens, Editors: Brown, Robert, Lebreton, Jean Pierre, Waite, Jack, Springer, 2010.Disponible en Timbó.
-
-
Saturn from Cassini Huygens, Editors: Dougherty, Michele, Esposito, Larry, Krimigis, Stamatios, Springer, 2009. Disponible en Timbó.
-
-
-
Videos: Documentales; Charlas Públicas y Conferencias (Public Talks and Lectures).
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Lakes on Titan – (SETI Talks), Electrical Engineering Lauren Wye, Stanford, 2009
-
Titan Unveiled, SETI Talks, Dr. Ralph Lorenz, Johns Hopkins University Applied Physics Lab, 2010.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Replicating Titan & Mars, Jet Propulsion Laboratory, Von Kármán Lecture Series, Dr. Morgan Cable, Assistant Project Science Systems Engineer, Cassini Mission, JPL, 2016.
-
-
-
-
-
Asociación de Aficionados a la Astronomía