Con el uso de Inteligencia Artificial (IA) se ha encontrado un sistema de 8 planetas como el nuestro en los datos de Kepler

 

En 2013, el telescopio espacial Kepler encontró siete mundos que orbitan la estrella Kepler 90

La Tercera Roca.  El ojo agudo de un programa de IA descubrió que el sistema estelar Kepler 90, ilustrado aquí, tiene un octavo mundo (denominado Kepler 90i), que anteriormente había sido pasado por alto en las búsquedas de exoplanetas. Crédito: Wendy Stenzel /NASA/Ames Research Center.

Nuestro Sistema Solar ya no es el único poseedor del récord de la mayor cantidad de  planetas conocidos que rodean una estrella.

Un algoritmo de Inteligencia Artificial(IA)  trabajando en la búsqueda de exoplanets en los datos del telescopio espacial Kepler, descubrió un planeta previamente no detectado que orbita alrededor de Kepler 90, convirtiéndolo en la primera estrella además del Sol que alberga ocho planetas. Este hallazgo, anunciado en una teleconferencia de la NASA el 14 de Diciembre, muestra que los tipos de códigos informáticos inteligentes utilizados para traducir textos y reconocer voces también pueden ayudar a descubrir mundos nuevos y extraños.

El descubrimiento, reportado en un artículo aceptado en el Astronomical Journal , también puede ayudar a los astrónomos a comprender mejor la población planetaria de nuestra galaxia. “Encontrar sistemas como éste que tengan muchos planetas es una forma realmente buena de probar las teorías de la formación y evolución planetarias”, dice Jeff Coughlin, Astrónomo del Instituto SETI en Mountain View, California, y del Centro de Investigación Ames de la NASA en Moffett Field. , Calif.

Kepler 90 es una estrella similar al Sol a unos 2.500 años luz de la Tierra en la constelación de Draco. La última incorporación a la familia planetaria de Kepler 90 es un planeta rocoso aproximadamente un 30 por ciento más grande que la Tierra, llamado Kepler 90i. También es el tercer planeta desde su Sol, pero con una temperatura superficial estimada superior a 400 ° C, probablemente no sea habitable.

Subiendo un escalón. Kepler 90, que anteriormente compartía el puesto de subcampeón con TRAPPIST-1, ahora está vinculado con nuestro Sistema Solar como las familias planetarias con más miembros. Crédito: Wendy Stenzel / NASA / Ames Research Center.

Los siete planetas previamente conocidos en este sistema van desde pequeños mundos rocosos como Kepler 90i hasta gigantes gaseosos, que están más cerca de su estrella que lo que la Tierra lo está del Sol. “Es muy posible que Kepler 90 tenga aún más planetas”, dijo el coautor del estudio Andrew Vanderburg, Astrónomo de la Universidad de Texas en Austin, en la teleconferencia. “Hay mucho sin explorar en el sistema Kepler 90”.

Los astrónomos han identificado más de 2.300 nuevos planetas en los datos de Kepler buscando pequeñas depresiones en el brillo de una estrella cuando un planeta pasa frente a ella. Kepler ha recopilado demasiados datos como para queuna persona cualquiera  pueda verlos a mano, por lo que los humanos o los programas de computadora generalmente sólo verifican las señales más prometedoras del grupo. Eso significa que los mundos que producen caídas de luz más débiles, como Kepler 90i, pueden pasarse por alto. Vanderburg y Christopher Shallue, un Ingeniero de Software de Google en Mountain View, California, diseñaron un código de computadora llamado Red Neuronal, que imita la forma en que el cerebro humano procesa la información, para buscar los exoplanetas que han sido pasados por alto.

Señal sutil. Cuando un planeta cruza delante de su estrella, el telescopio Kepler registra una pequeña caída en la luz de la estrella (como lo indica la línea blanca). Pero si esa señal es débil, como la lectura de luz producida por Kepler 90i (puntos azules), puede ser difícil distinguirla del ruido de fondo. Crédito: Google.

Los investigadores previamente automatizaron el análisis de datos de Kepler mediante programas de codificación dura con reglas sobre cómo detectar señales reales de exoplanetas, explica Coughlin. Aquí, Vanderburg y Shallue proporcionaron su código con más de 10,000 señales de Kepler que habían sido etiquetadas por científicos  como señales de exoplanetas o bien de no exoplanetas. Al estudiar estos ejemplos, la Red Neuronal aprendió por sí misma cómo era la señal luminosa de un exoplaneta, y luego pudo seleccionar las firmas de los exoplanetas en señales previamente invisibles.

La Red Neuronal completamente entrenada examinó los sistemas de 670 estrellas que se sabe que alojan múltiples planetas para ver si las búsquedas anteriores habían omitido algo. Localizó a Kepler 90i, así como un sexto planeta del tamaño de la Tierra alrededor de la estrella Kepler 80. Esta hazaña marca la primera vez que un programa de red neuronal identifica exitosamente nuevos exoplanetas en los datos de Kepler, dijo en la teleconferencia Jessie Dotson, Astrofísica en el Centro de Investigación Ames de la NASA..

Vanderburg y Shallue ahora planean aplicar su red neuronal a la memoria caché completa de Kepler de más de 150,000 estrellas, para ver cuáles otros exoplanetas aún no identificados podrían aparecer.

Coughlin también está entusiasmado con la posibilidad de utilizar la Inteligencia Artificial para evaluar datos de futuras misiones de búsqueda de exoplanetas, como el satélite TESS de la NASA que se lanzará el año próximo. “Los descubrimientos van a seguir llegando”, con respecto a las posibles señales de exoplanetas, dice. Tener programas de computadora autodidacta que ayuden a los humanos a analizar los datos podría acelerar significativamente la tasa de descubrimiento científico.

El sistema estelar Kepler 90 es como una versión apretada del nuestro: pequeños planetas rocosos abrazan la estrella con más fuerza, mientras que los planetas más grandes  quedan atrás. Pero como se ve aquí, las órbitas de los ocho planetas están más cerca de su estrella de lo que la Tierra lo está del Sol. Crédito: Wendy Stenzel / NASA, Ames Research Center/ A. Vanderburg, UT Austin.

Fuente del artículo: ScienceNews.

Artículo original: “AI has found an 8-planet system like ours in Kepler data“. María Temming. Dec. 14, 2017.

El paper (publicación del trabajo de investigación):

C. Shallue and A. Vanderburg. Identifying exoplanets with deep learning: a five planet resonant chain around Kepler-80 and an eighth planet around Kepler-90. Accepted for publication in The Astronomical Journal.

Material relacionado:

Sistemas planetarios con siete planetas: 

El descubrimiento del sistema Kepler 90 (también llamado Kepler Object of Interest (KOI) 351) en 2013:

Sobre el Sistema Trappist 1:

Es el Sistema Solar un sitema planetario especial,  distinto del resto?

Sobre Inteligencia Artificial (IA) :

El lector encontrará toda la información sobre IA y sus aplicaciones (artículos, sitios, bibliografía, videos de charlas y conferencias públicas) , en el apartado “Material relacionado” del artículo:

Nota del editor:

La aplicación de esta nueva tecnología en pleno desarrollo, la Inteligencia Artificial (IA), a las bases de datos astronómicas actuales y futuras, promete ser una herramienta imponente de descubrimiento científico, constituyendo su aplicación una revolución en sí misma.

No hay mejor oportunidad, para trazar el paralelismo, recordar y hacerle honor al monumental trabajo realizado hace 400 años por Johannes Kepler, analizando los datos de las posiciones de Marte en el cielo recabados y celosamente guardados por Tycho Brahe, el observador más importante de la era pre telescópica, a los cuales pudo acceder sólo después de la muerte de aquél.

Luego de 8 años de paciente y arduo trabajo, J. Kepler desenterró un gran tesoro oculto en aquelllos datos: Las Leyes del Movimiento Planetario que junto a los trabajos de su contemporáneo Galileo Galilei (primer observador de la era telescópica) y los anteriores de Copérnico, consolidaron una verdadera  Revolución Científica, cambiando para siempre nuestra visión del Cosmos.  

Deja una respuesta