Saltar al contenido
El universo podría estar lleno de virus alienígenas, y nosotros deberíamos estar buscándolos

Berliner et al. revisan la investigación actual en Virología relacionada con la Astrobiología y proponen ideas para futuros focos de investigación en Astrovirología. Crédito de la imagen: Arek Socha / FL.
En general, se está de acuerdo en que algún tipo de microbio será la primera forma de vida que descubramos en otro planeta, luna u otra roca espacial. Pero casi nadie piensa que encontraremos un virus alienígena, lo cual es extraño, dado lo prolífico y exitoso de estas entidades biológicas en la Tierra. Un nuevo estudio busca corregir este descuido y propone una disciplina completamente nueva conocida como “Astrovirología”.
Los virus existen masivamente en la Tierra, y su existencia se remonta a los comienzos de la vida. Existen más virus en nuestro planeta que cualquier otro organismo celular, más de 10 a 100 veces más, por lo que es una apuesta razonable que existan virus en otros mundos. Sin embargo, los científicos sorprendentemente saben poco sobre estas “bolsas de genes” y cómo funcionan, prestando aún menos atención a la posibilidad de que existan virus en otras partes del Sistema Solar y más allá. Sin embargo, la Estrategia Astrobiológica 2015 de la NASA hace una escasa mención de los virus, enfocándose principalmente en la búsqueda de microorganismos alienígenas de naturaleza celular.
Un nuevo documento , ahora publicado en la revista científica Astrobiology y dirigido por el científico de la Portland State University Kenneth Stedman , argumenta que esta es una oportunidad perdida, y que los Astrobiólogos deberían explorar la posibilidad de que los virus existan en masa en todo el Universo. Con ese fin, Stedman propone el campo de la “Astrovirología” y pide a los científicos que comiencen a desarrollar estrategias y las herramientas necesarias para detectar virus fuera del planeta. Dijo que su propuesta no se trata de subdividir el campo de la Astrobiología aún más, sino más bien de un intento de integrar a los virus en la Astrobiología “convencional”.
Muchos de ustedes probablemente se estén preguntando cómo se distinguen los virus de otras formas de vida microbiana, y por qué incluso hay una necesidad de distinguir entre los dos. Los científicos luchan con esta misma pregunta.
“Las definiciones de virus son algo problemáticas”, comentó Stedman a Gizmodo. “Mi favorita es el que citamos en el manuscrito: ‘Los virus son entidades cuyos genomas son elementos del ácido nucleico que se replican dentro de las células vivas utilizando la maquinaria sintética celular y causan la síntesis de elementos especializados que pueden transferir el genoma viral a otras células. ”
Stedman admite que esta definición no es muy “amigable para el lector” y ofrece esta traducción más simple: “Los virus pueden obtener su información genética dentro de las células y reprogramarlas para crear más virus”. Los llama “agentes de transferencia de información” capaces de transportar las instrucciones para hacer más de sí mismos cuando se encuentran en las condiciones adecuadas. Dijo que es cierto que todos los virus necesitan hosts, “pero me gusta pensar en ‘hosts’ como un ambiente particular -como suelo y agua para una semilla- que un virus necesita replicar”.
Stedman debería saber una cosa o dos sobre los virus y el tipo de condiciones que necesitan para replicar. En 2012, descubrió un grupo completamente nuevo de virus capaz de vivir en lagos calientes ácidos (básicamente, ácido hirviendo), un descubrimiento que demostraba las condiciones extremas en las que los virus pueden evolucionar, vivir e incluso prosperar. En este caso, el nuevo genoma viral surgió después de la combinación de ADN y ARN de dos grupos de virus aparentemente no relacionados. Por lo tanto, además de vivir en los entornos más hostiles, los virus también pueden encontrar formas de adaptarse continuamente. En consecuencia, Stedman cree que probablemente estén involucrados en algunas transiciones evolutivas importantes en la Tierra.
“También hay evidencia indirecta considerable de que los virus son increíblemente antiguos”, dijo Stedman, “pero no hay evidencia directa, por lo que hemos estado trabajando en la fosilización / preservación de los virus en el registro fósil”.
Entonces, la idea de que los virus están esparcidos por el cosmos no es una idea completamente extravagante. Claro, es probable que sean diferentes a los que se encuentran en la Tierra, pero aún así serían virus. Para promover la Astrovirología, Stedman le propone a la NASA y a otras agencias espaciales que busquen virus en muestras líquidas tomadas de planetas y lunas en nuestro Sistema Solar (por ejemplo de Encélado y Europa), desarrollen herramientas para encontrar virus en depósitos antiguos en la Tierra y Marte, y para descubrir si los virus podrían sobrevivir en el espacio.
“Tenemos que desarrollar aún más las herramientas actuales, ya sea poner un microscopio electrónico en una nave espacial o desarrollar otras tecnologías microscópicas que puedan detectar moléculas, no sólo átomos a una resolución nanométrica”, dijo.
Si descubrimos virus que viven en otras partes del Sistema Solar, Stedman dijo que no hay razón para entrar en pánico, y que los virus serán la primera señal de vida que la NASA probablemente encontrará en otros planetas y lunas.
“Los virus tienen una mala reputación. Si encontramos virus en otros planetas es una señal de vida, no algo de lo que temer “, dijo. “¡Los virus son rock!”
Material relacionado:
¿Qué cantidad de Virus hay en la Tierra?:
¿Cuántas clases distintas de Virus existen en la Tierra?
Los Virus en relación a la evolución y diversificación de la vida:
Dos trabajos sobre los Virus y la evolución de la Célula:
-
-
On the origin of cells and viruses: primordial virus world scenario. Koonin EV, Ann N Y Acad Sci. 2009 Oct;1178:47-64. doi: 10.1111/j.1749-6632.2009.04992.x. /PubMed.
Un compendio de los principales sitios asi como recursos en Virología a nivel profesional en la Web, aunque no actualizado, se encuentra en:
Un resultado notable recién publicado en relación a la transferencia de información entre las células nerviosas del cerebro muestra que emplean la misma técnica que utilizan para ello los virus:
Libros:
Podcasts:
Una serie de Podcasts producidos por “This Week in Virology” (TWiV) que se centra en explicar los aspectos básicos de la Virología es:
Un colección de Podcast, artículos y recursos sobre virus en la web, la encuentra en:
Videos:
Documentales:
Videos de Clases y Conferencias Públicas sobre los Virus:
Miscelánea:
El Climatron y la estructura de los virus esféricos:

El Climatron en los Jardines Botánicos de Missouri en Saint Louis. El Climatron® es el primer domo geodésico que se utilizara como conservatorio, incorporando los principios de R. Buckminster Fuller, inventor del sistema geodésico. Se abrió al público el 1 de Octubre de 1960. El diseño del invernadero Climatron fue desarrollado por los arquitectos de St. Louis Murphy y Mackey, ganando el Premio Reynolds de 1961, un premio por excelencia arquitectónica en una estructura que utiliza aluminio. En 1976 fue nombrado uno de los 100 logros arquitectónicos más significativos en la historia de los Estados Unidos. Crédito imagen: Wikimedia Commons.
El Climatron® es quizás el edificio más icónico y famoso en el Jardín Botánico de Missouri, conocido como el primer domo geodésico que se usó como invernadero cuando se construyó en 1960. Fue nombrado uno de los 100 logros arquitectónicos más significativos en la historia de los EE. UU. por la Comisión Bicentenaria de Arquitectos de los Estados Unidos. La estructura autónoma, diseñada por los arquitectos de St. Louis, Murphy y Mackey, incorpora los principios de Richard Buckminster Fuller, que patentó el diseño del domo geodésico. El término “Climatron” se acuñó para enfatizar la tecnología de control climático de la cúpula del invernadero.

Cápsides de virus icosaédricos. En la figura se muestran ejemplos tipo de cápsides icosaédricas virales y su simetría en cada una de ellas*, están compuestas por la repetición de una única proteína que con ligeras variaciones es capaz de formar pentones y hexones y rellenar la geometría icosaérica. De menor a mayor Virus satélite del virus de la necrosis del tabaco STNV, virus de la necrosis del tabaco TNV, Nudaurelia capensis omega virus, virus HK97, papilomavirus humano, Adenovirus. Este último rellena la geometría con más de un tipo de proteína pero principalmente repite una 720 veces. Fuente: Gracias a pdb101.RSBC.org Molecule of the month August 2016, David Goodsell. Credit: 3Dciencia.com
Algunas de las ideas fundamentales sobre la estructura de los virus icosaédricos se establecieron a principios de la década de los sesenta.

Simetría Icosaédrica de un virus. Crédito: TWiV.
Pero ¿cómo se llegó a reconocer dicha configuración?
En Junio de 1962 Donald Caspar presentó un paper en coautoría con Aaron Klug titulado “Principios Físicos en la Construcción de los Virus Regulares”, en el Simposio Cold Spring Harbor sobre “Mecanismos Básicos en Biología de Virus en Animales” (Casper & Klug, 1962). Entre otras cosas, ellos propusieron que los virus esféricos están configurados como pequeños domos geodésicos.
Discuten el concepto de cuasi-equivalencia y reconocen que los principios establecidos por Buckminster Fuller para la construcción de cúpulas geodésicas fueron una inspiración para el desarrollo de sus ideas.
Las ideas que ellos presentaron tuvieron una amplia aceptación hasta principios de los ochenta cuando la primera excepción a su teoría fue descubierta (en el Laboratorio de Caspar).
La historia completa puede leerla aquí.
Asociación de Aficionados a la Astronomía