Saltar al contenido
La NASA invierte en desarrollo de conceptos para misiones a un Cometa y Titán la Luna de Saturno

Representación artística de las misiones científicas en el Sistema Solar. Crédito: NASA.
La NASA ha seleccionado dos conceptos finalistas para una misión robótica planeada para lanzarse a mediados de la década de 2020: una misión de retorno de una muestra de un cometa y un helicóptero tipo drone que exploraría posibles sitios de aterrizaje en la luna más grande de Saturno, Titán.
La agencia anunció los conceptos el Miércoles, luego de un extenso y competitivo proceso de revisión por pares. Los conceptos fueron elegidos de 12 propuestas presentadas en Abril bajo el anuncio de oportunidad del Programa Nuevas Fronteras.
“Este es un gran paso adelante en el desarrollo de nuestra próxima misión audaz de descubrimiento de Ciencia”, dijo Thomas Zurbuchen, administrador asociado de la Dirección de Misión Científica de la NASA en Washington. “Estas son investigaciones tentadoras que buscan responder algunas de las preguntas más importantes hoy en nuestro Sistema Solar “.
Los finalistas son:
Retorno de Muestra de Exploración de Astrobiología de un Cometa (Comet Astrobiology Exploration SAmple Return, CAESAR)

La misión CAESAR (Comet Astrobiology Exploration SAmple Return) adquirirá una muestra del núcleo del cometa Churyumov-Gerasimenko, devolviéndola de forma segura a la Tierra. Los cometas están hechos de materiales provenientes de estrellas antiguas, nubes interestelares y del nacimiento de nuestro Sistema Solar. La muestra de la misión CAESAR revelará cómo estos materiales contribuyeron a la Tierra primitiva, incluidos los orígenes de los océanos de la Tierra y de la vida. Créditos: NASA
La misión CAESAR busca devolver una muestra del cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko, un cometa que fue explorado con éxito por la nave espacial Rosetta de la Agencia Espacial Europea , para determinar su origen e historia. Dirigido por Steve Squyres de la Universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York, CAESAR sería administrado por Goddard Space Flight Center de la NASA en Greenbelt, Maryland. Más información.
Libélula (Dragonfly)

Dragonfly es un aterrizador dual-quadcopter que aprovechará el entorno en Titán para volar a múltiples ubicaciones, a cientos de kilómetros de distancia, para muestrear materiales y determinar la composición de la superficie para investigar la química y la habitabilidad orgánica de Titán, monitorear las condiciones atmosféricas y de superficie y los accidentes geográficos para investigar procesos geológicos y realizar estudios sísmicos. Créditos: NASA/JHUAPL.
Dragonfly es un helicóptero tipo drone que exploraría la química prebiótica y la habitabilidad de docenas de sitios en la luna Titán de Saturno, un mundo oceánico en nuestro Sistema Solar. Elizabeth Turtle del Laboratorio de Física Aplicada (APL, por sus siglas en inglés) de la Universidad Johns Hopkins en Laurel, Maryland, es la Investigadora Principal, y APL brinda la administración de proyectos. Más información
Las misiones CAESAR y Dragonfly recibirán fondos hasta fines de 2018 para desarrollar y madurar sus conceptos. La NASA planea seleccionar una de estas investigaciones en la primavera de 2019 para continuar en las siguientes fases de la misión.
La misión seleccionada será la cuarta en el portafolio del Programa Nuevas Fronteras de la NASA, una serie de investigaciones principales de ciencias planetarias dirigidas por investigadores, que caen bajo un tope de costo de desarrollo de aproximadamente $ 850 millones. Sus predecesores son la misión New Horizons a Plutón y a un objeto del Citurón de Kuiper conocido como 2014 MU69, la misión Juno a Júpiter y OSIRIS-REx , que se reunirá con una muestra del asteroide Bennu y la traerá a la Tierra.
La NASA también anunció la selección de dos conceptos de misión que recibirán fondos de desarrollo de tecnología para prepararlos para futuros concursos de misiones.
Los conceptos seleccionados para el desarrollo de tecnología son:
Firmas de vida de Encelado y Habitabilidad (Enceladus Life Signatures And Habitability, ELSAH).
El concepto de misión de ELSAH recibirá fondos para desarrollar técnicas rentables que limiten la contaminación de naves espaciales y, por lo tanto, permitan mediciones de detección de vida en misiones con costos limitados. El Investigador Principal es Chris McKay del Centro de Investigación Ames de la NASA en Silicon Valley, California, y el centro administrador de la NASA es Goddard.
Investigaciones de Composición de Venus in Situ, (Venus In situ Composition Investigations, VICI).
Liderado por Lori Glaze en Goddard, el concepto de la misión VICI desarrollará aún más la Cámara de detección de Elementos y Mineralogía de Venus, (Venus Element and Mineralogy Camera) para operar bajo las duras condiciones en ese planeta. El instrumento utiliza láseres en un módulo de aterrizaje para medir la mineralogía y la composición elemental de las rocas en la superficie de Venus.
La convocatoria de conceptos se limitó a seis temas de misión: retorno de una muestra de la superficie de un cometa, retorno de una muestra de la cuenca Aitken del Polo Sur lunar, mundos oceánicos (Titán y / o Encelado), sonda de Saturno, recorrido y encuentro de Asteroides Troyanos y el Explorador in situ de Venus.
Las investigaciones del Programa Nuevas Fronteras abordan los objetivos en Ciencia Planetaria de la NASA como se describe en el Plan Estratégico de la NASA 2014 y en el Plan Científico de la NASA 2014. El programa es administrado por la Oficina del Programa de Misiones Planetarias en el Centro de Vuelos Espaciales Marshall de la NASA en Huntsville, Alabama, para la División de Ciencias Planetarias de la agencia en Washington.
Fuente del artículo: NASA.
Las 12 misiones en el portafolio del Programa “New Frontiers” de la NASA:
La noticia por Sky & Telescope:
La noticia por la Universidad de Cornell:
La noticia publicada por SpacePolicyOnline.com: (el artículo con más desarrollo)
Sobre el proyecto CEASAR:
Sobre el proyecto Dragonfly:
Toda la información sobre este proyeto la encuentra en: https://dragonfly.jhuapl.edu.
Un excelente artículo sobre Dragonfly es el de Evan Ackerman:
Sobre la exploración de Venus:
Asociación de Aficionados a la Astronomía