Los instrumentos en miniatura y las nuevas técnicas pueden detectar y analizar microorganismos en ambientes extremos similares a los de Marte.
El coautor I. Altshuler muestrea el terreno de permafrost cerca de la estación de investigación McGill Arctic, en el alto Ártico canadiense. Crédito: Dra. Jacqueline Goordial
Los investigadores demuestran por primera vez el potencial de la tecnología existente para detectar y caracterizar directamente la vida en Marte y otros planetas. El estudio, publicado en Frontiers in Microbiology , utilizó instrumentos científicos miniaturizados y nuevas técnicas de microbiología para identificar y examinar microorganismos en el alto Ártico canadiense, uno de los análogos más cercanos a Marte en la Tierra. Al evitar los retrasos que se producen al tener que devolver muestras a un laboratorio para su análisis, la metodología también podría utilizarse en la Tierra para detectar e identificar patógenos durante epidemias en áreas remotas.
“La búsqueda de vida es un foco importante de exploración planetaria, pero no ha habido instrumentación directa de detección de vida en una misión desde los años 70, durante las misiones Viking a Marte”, explica la Dra. Jacqueline Goordial, una de las autoras del estudio. “Queríamos mostrar una prueba de concepto de que la vida microbiana se puede detectar e identificar directamente utilizando herramientas muy portátiles, de bajo peso y de baja energía”.
En la actualidad, la mayoría de los instrumentos en misiones de Astrobiología buscan condiciones habitables, pequeñas moléculas orgánicas y otras “biofirmas” que generalmente no podrían formarse sin vida. Sin embargo, estos proporcionan sólo evidencia indirecta de la vida. Además, los instrumentos actuales son relativamente grandes y pesados con altos requerimientos de energía. Esto los hace inadecuados para las misiones a Europa y Encélado, lunas de Júpiter y Saturno que, junto con Marte, son los principales objetivos en la búsqueda de vida en nuestro Sistema Solar.
Izquierda: imagen del McGill Artic Lab. Crédito: Dra. J. Goordial.
Abajo, Derecha: Mesa de trabajo en el McGill Artic Lab en donde se analizan las muestras. Crédito Dra. J. Goordial.
Instrumentos en miniatura
La Dra. Goordial, junto con el Profesor Lyle Whyte y otros científicos de la Universidad McGill de Canadá, adoptaron un enfoque diferente: el uso de múltiples instrumentos en miniatura para detectar y analizar directamente la vida. Utilizando nuevas tecnologías de bajo costo y bajo peso, el equipo creó una “plataforma de detección de vida” modular capaz de cultivar microorganismos a partir de muestras de suelo, evaluar la actividad microbiana y secuenciar ADN y ARN.
Para detectar y caracterizar la vida en Marte, Europa y Encélado, la plataforma tendría que funcionar en ambientes con temperaturas extremadamente frías. Por lo tanto, el equipo lo probó en un sitio remoto en un análogo cercano en la Tierra: las regiones polares.
“Marte es un planeta muy frío y seco, con un terreno de permafrost que se parece mucho a lo que encontramos en el alto Ártico canadiense”, dice la Dra. Goordial. “Por esta razón, elegimos un sitio a unos 900 km del Polo Norte como un análogo de Marte para tomar muestras y probar nuestros métodos”.
Utilizando un dispositivo portátil de secuenciación de ADN en miniatura (Oxford Nanopore MiniON), los investigadores demuestran por primera vez que la herramienta no sólo se puede utilizar para examinar muestras ambientales en entornos extremos y remotos, sino que se puede combinar con otra metodología para detectar vida microbiana activa en el campo. Los investigadores pudieron aislar microorganismos extremófilos que nunca se habían cultivado antes, detectar la actividad microbiana y secuenciar el ADN de los microbios activos.
Al frente el secuenciador de ADN en miniatura (Oxford Nanopore MinION) conectado a la computadora de la Dra. Jacqueline Goordial en el McGill Artic Lab. Crédito: Dra. Jacqueline Goordial.
Esta imagen muestra los instrumentos probados en la plataforma de detección de vida. Crédito Imagen: J. Goordial et. Alabama.
Encontrar ADN en el permafrost marciano puede ser clave
“La detección exitosa de ácidos nucleicos en muestras de permafrost marciano proporcionaría evidencia inequívoca de la vida en otro mundo”, dice la Dra. Goordial. “Sin embargo, la presencia de ADN solo no le dice mucho sobre el estado de un organismo, podría estar inactivo o muerto, por ejemplo. Al utilizar el secuenciador de ADN con la otra metodología en nuestra plataforma, pudimos primero encuentrar vida activa, y luego identificar y analizar su potencial genómico, es decir, los tipos de genes funcionales que tiene “.
Si bien el equipo demostró que una plataforma de este tipo podría usarse teóricamente para detectar la vida en otros planetas, todavía no está lista para una misión espacial. “Los humanos debieron llevar a cabo gran parte de la experimentación en este estudio, mientras que las misiones de detección de vida en otros planetas necesitarán ser robóticas”, dice la Dra. Goordial. “El secuenciador de ADN también necesita una mayor precisión y durabilidad para soportar las largas escalas de tiempo requeridas para las misiones planetarias”.
Sin embargo, la Dra. Goordial y su equipo esperan que este estudio sirva de punto de partida para el desarrollo futuro de las herramientas de detección de vida.
Mientras tanto, la plataforma tiene aplicaciones potenciales aquí en la Tierra. “Los tipos de análisis realizados por nuestra plataforma se llevan a cabo típicamente en el laboratorio, después de enviar muestras desde el campo. Mostramos que los estudios de ecología microbiana ahora se pueden hacer en tiempo real, directamente en el sitio, incluso en entornos extremos como el Ártico y Antártico “, dice la Dra. Goordial.
Esto podría ser útil en áreas remotas y difíciles de muestrear, en los casos en que devolver muestras al laboratorio puede cambiar su composición y obtener información en tiempo real, como detectar e identificar patógenos durante epidemias en áreas remotas, o cuando las condiciones están cambiando rápidamente.
Y un día, de hecho, puede proporcionar evidencia concluyente de la vida más allá de la Tierra. “Se cree que varios cuerpos planetarios tienen condiciones habitables, es un momento emocionante para la Astrobiología”, dice el Dra. Goordial.
Fuente del artículo: McGill University.
Artículo original: “New technique for finding life on Mars“
Referencia de la revista :
-
J. Goordial, Ianina Altshuler, Katherine Hindson, Kelly Chan-Yam, Evangelos Marcolefas, Lyle G. Whyte. Secuenciación de campo in situ y detección de vida en comunidades microbianas de la cuña helada de permafrost en el Ártico alto (79 ° 26’N) Canadiense . Frontiers in Microbiology , 2017; 8 DOI: 10.3389 / fmicb.2017.02594
Material relacionado:
Sobre el Proyecto Viking:
El Astrónomo Carl Sagan de la Universidad de Cornell parado frente a una maqueta del módulo Viking en Death Valley, California. Sagan ayudó a seleccionar los sitios de aterrizaje y a planificar las misiones Viking y fue un incansable promotor del Programa Viking y de las exploraciones relacionadas de Marte y otros planetas. Crédito: NASA / JPL.
-
Viking 1 & 2. Programs & Missions / NASA – JPL.
-
Viking Lander. California Science Center.
-
Viking on Mars, 40 Years Later: Reflections on Pioneering the Red Planet.
-
Viking Mission to Mars. NASA Space Science Data Coordinated Archive (NSSDCA).
Sobre los experimentos para detección de vida de la Misión Viking:
-
Viking lander biological experiments. Wikipedia. Una análisis en profundidad de estos instrumentos se encuentra en el paper:
-
Biological Experiments: The Viking Mars Lander. Harold P. Klein, Joshua Lederberg, Alexander Rich. ICARUS 16, 139-146 (1972).
¿Detectaron vida microbiana los instrumentos específicos para ello, a bordo de los módulos Vikings? :
Ambos aterrizadores Viking llevaron un aparato experimental (llamado “Labeled Release Life Detector”) para probar la actividad metabólica en el suelo marciano. Cuando a las muestras de suelo marciano se les dieron gotas de soluciones nutritivas, ambos aparatos devolvieron signos positivos de actividad metabólica. Inicialmente, incluso los operadores del experimento expresaron considerable escepticismo sobre los resultados positivos, pero en 1997 (20 años después) dos de los experimentadores involucrados en la misión, el Dr. Gilbert Levin y la Dra. Patricia Straat, habían completado años de pruebas e investigaciones adicionales. y concluyeron que los resultados originales de 1976 se explican mejor por la existencia de vida microbiana en Marte. El Dr. Levin y la Dra. Straat han publicado un nuevo artículo en la revista Astrobiology que presenta evidencia adicional del rover Curiosity y otras misiones a Marte que respaldan su argumento para la posible detección de vida microbiana en 1976 en Marte (ver “The Case for Extant Life” en Marte y su posible detección mediante el experimento “Labeled Release Life Detector” a bordo de las naves Viking, ” “https: //online.liebertpub.com/doi/full … ). Ver abajo, video del Dr. Levin: Was Microbial Life on Mars Discovered in 1976? explicando en detalle este punto.
Sobre el artículo actual:
-
McGill Polar Microbiology Lab.
-
Oxford Nanopore MiniON.Portable, real-time biological analyses.
El siguiente artículo presenta otro trabajo de los mismos investigadores , en “University Valley“, lugar que tiene el suelo más seco y más frío que podemos encontrar en la Tierra, siendo las áreas más análogas a la superficie marciana, en un proyecto de NASA ASTEP (ciencia astrobiológica y tecnología para explorar planetas) para probar la barrena IceBite, una broca de permafrost diseñada para perforar el permafrost marciano; en las muestras de suelo extraidas no se encontaron rastros de vida microbiana, constituyendo la primera ubicación en el planeta visitada por humanos sin vida microbiana activa:
-
Does Earth’s ‘dead’ permafrost mean no life on Mars?. University. January 20th, 2016.
Otros artículos:
-
Science team outlines goals for NASA’s 2020 Mars rover. NASA / JPL. July 9, 2013.
-
Mars 2020 mission to use smart methods to seek signs of past life. Goldschmidt Conference. Published in Astrobiology Magazine. August 17, 2017.
-
Iron-Loving Bacteria a Model for Mars Life. Elizabeth Howell. Astrobiology Magazine. Oct 24, 2016.
-
Australian researchers discover oldest evidence of life on Earth. University of Wollongong / University of New South Wales (UNSW). September 01, 2016.
-
Oldest evidence of life on land found in 3.48 billion-year-old Australian rocks. Deborah Smith. University of New South Wales (UNSW). May 10, 2017.
Libros:
-
MARS, The Living Planet by Barry E. DiGregorio & Gilbert V. Levin &Patricia Ann Straat. Aug. 15th, 1997. Ver comentario. Una apéndice de este libro se publicó en 2011 por uno de sus autores:
-
THE MICROBES OF MARS: A 2011 Addendum to Mars: The Living Planet. Barry E. DiGregorio
Videos:
-
The Search for Life on Mars. Dr. Janice Bishop with Carl Sagan Center at the SETI Institute and the NASA Ames Research Center discusses Martian geology and mineralogy, and the search for life on Mars. Stanford Astrobiology. September 17, 2010.
Sobre el Proyecto Viking:
-
Carl Sagan, Mars the Search Begins: NASA MARINER & VIKING MISSIONS
-
Viking Mars Lander & Mars Orbiter 1976 NASA; First Martian Landers Mission Overview. NASA-JPL / Image Associates.
-
Viking Landing Commentary First Picture 20-7-1976. A commentary on the first picture taken 20-7-1976. Film is from Mission Control in JPL was actually 19 minutes after the landing.
-
Viking Mars Landers: “Planet Mars” 1979 NASA, Narrated by Richard Basehart.
-
NASA Langley Seminar: Viking 39th Anniversary . John Newcomb and colleagues. NASA Langley Research Center. July 30, 2015.
Sobre los experimentos de detección de vida microbiana a bordo de los módulos Viking:
-
Gilbert Levin: Mars microbes — proof from the Viking missions?. The architect of experiments to detect microbes that went to Mars in the 1970s says they showed life on the red planet. SPIE TV.
-
Was Microbial Life on Mars Discovered in 1976? Glibert Levin. 2013 Humans to Mars Summit / George Washington University. May 7, 2013.
Sobre las investigaciones de microorganismos en McMurdo Dry Valleys en la Antártida:
-
A Deep Dry-freeze: Life in the Hyper Arid Cold Desert of the McMurdo Dry Valleys, Antarctica. Dra. Jacqueline Goordial. Astrobiology Graduate Conference, NASA Astrobiology Institute. July 4, 2013.









