En esta animación, el espectador es llevado por debajo del polo norte de Júpiter para ilustrar los aspectos tridimensionales del ciclón central de la región y los ocho ciclones que lo rodean. La película utiliza imágenes derivadas de los datos recopilados por el instrumento Jovian Infrared Auroral Mapper (JIRAM) a bordo de la misión Juno de la NASA durante su cuarto pase sobre el planeta masivo. Las cámaras infrarrojas se utilizan para detectar la temperatura de la atmósfera de Júpiter y proporcionar información sobre cómo funcionan los poderosos ciclones en los polos de Júpiter. En la animación, las áreas amarillas son más cálidas (o más profundas en la atmósfera de Júpiter) y las áreas oscuras son más frías (o más altas en la atmósfera de Júpiter). En esta imagen, la “temperatura de brillo” más alta es de alrededor de 260 K (alrededor de -13 ° C) y la más baja alrededor de 190 K (aproximadamente -83 ° C). La “temperatura de brillo” es una medida del resplandor.
Los científicos que trabajan en la misión Juno de la NASA a Júpiter compartieron una película infrarroja tridimensional que muestra ciclones densamente empaquetados y anticiclones que impregnan las regiones polares del planeta, y la primera vista detallada de una dínamo o motor que impulsa el campo magnético de cualquier planeta más allá de la Tierra. Esos son algunos de los elementos presentados durante la Asamblea General de la Unión Europea de Geociencias en Viena, Austria, el miércoles 11 de abril.
Los científicos de la misión Juno tomaron los datos recopilados por el instrumento Jovian InfraRed Auroral Mapper (JIRAM) de la nave espacial y generaron el vuelo tridimensional del polo norte del mundo joviano. Imaginándose en la parte infrarroja del espectro, JIRAM captura la luz que emerge desde el interior de Júpiter igualmente bien, de noche o de día. El instrumento explora la capa de clima hasta 30 a 45 millas (50 a 70 kilómetros) por debajo de las nubes de Júpiter. Las imágenes ayudarán al equipo a comprender las fuerzas que actúan en la animación: un polo norte dominado por un ciclón central rodeado de ocho ciclones circumpolares con diámetros que varían entre 2,500 y 2,900 millas (4,000 a 4,600 kilómetros).
“Antes de Juno, solo podíamos adivinar cómo serían los polos de Júpiter”, dijo Alberto Adriani, co-investigador de Juno del Instituto de Astrofísica Espacial y Planetología de Roma. “Ahora, con Juno volando sobre los polos a corta distancia, permite la recolección de imágenes infrarrojas en los patrones del clima polar de Júpiter y sus ciclones masivos en una resolución espacial sin precedentes”.
La misión Juno de la NASA ha proporcionado la primera vista de la dínamo, o motor, que alimenta el campo magnético de Júpiter. El nuevo retrato global revela irregularidades inesperadas y regiones de sorprendente intensidad de campo magnético. Las áreas rojas muestran dónde emergen las líneas de campo magnético del planeta, mientras que las áreas azules muestran dónde regresan. A medida que Juno continúa su misión, mejorará nuestra comprensión del complejo entorno magnético de Júpiter.
Otra investigación de Juno discutida durante la sesión de información fue la última búsqueda del equipo de la composición interior del gigante de gas. Una de las piezas más grandes en su descubrimiento ha sido comprender cómo gira el interior profundo de Júpiter.
“Antes de Juno, no podíamos distinguir entre los modelos extremos de la rotación interior de Júpiter, que encajaban con los datos recopilados por las observaciones basadas en la Tierra y otras misiones espaciales profundas”, dijo Tristan Guillot, un co-investigador de Juno de la Université Côte d ‘ Azur, Niza, Francia. “Pero Juno es diferente: orbita el planeta de polo a polo y se acerca a Júpiter más que cualquier otra nave espacial. Gracias al increíble aumento en la precisión aportado por los datos de gravedad de Juno, esencialmente hemos resuelto el problema de cómo gira el interior de Júpiter: las zonas y cinturones que vemos en la atmósfera girando a diferentes velocidades se extienden a aproximadamente 1,900 millas (3,000 kilómetros).
“En este punto, el hidrógeno se vuelve lo suficientemente conductor como para ser arrastrado a una rotación casi uniforme por el poderoso campo magnético del planeta”.
Este video es similar al primero pero presenta una vista en conjunto, es decir a más distancia, del Polo Norte de Júpiter con el gran ciclón central y los 8 ciclones periféricos.
Los mismos datos utilizados para analizar la rotación de Júpiter contienen información sobre la estructura y composición interior del planeta. No saber la rotación interior limitaba severamente la capacidad de sondear el interior profundo. “Ahora nuestro trabajo realmente puede comenzar en serio, determinando la composición interior del planeta más grande del sistema solar”, dijo Guillot.
En la reunión, el investigador adjunto principal de la misión, Jack Connerney de Space Research Corporation, Annapolis, Maryland, presentó la primera vista detallada de la dínamo, o motor, que alimenta el campo magnético de Júpiter.
Connerney y sus colegas produjeron el nuevo modelo de campo magnético a partir de mediciones realizadas durante ocho órbitas de Júpiter. De ellos, derivaron mapas del campo magnético en la superficie y en la región debajo de la superficie donde se cree que se origina la dínamo. Debido a que Júpiter es un gigante gaseoso, la “superficie” se define como un radio de Júpiter, que es aproximadamente 44,400 millas (71,450 kilómetros).
Estos mapas proporcionan un avance extraordinario en el conocimiento actual y guiarán al equipo científico en la planificación de las observaciones restantes de la nave espacial.
“Estamos descubriendo que el campo magnético de Júpiter no se parece a nada imaginado anteriormente”, dijo Connerney. “Las investigaciones de Juno sobre el entorno magnético en Júpiter representan el comienzo de una nueva era en los estudios de las dínamos planetarias”.
El mapa que el equipo de Connerney hizo de la región fuente del dínamo reveló irregularidades inesperadas, regiones de sorprendente intensidad de campo magnético, y que el campo magnético de Júpiter es más complejo en el hemisferio norte que en el hemisferio sur. Aproximadamente a mitad de camino entre el ecuador y el polo norte se encuentra un área donde el campo magnético es intenso y positivo. Está flanqueado por áreas que son menos intensas y negativas. En el hemisferio sur, sin embargo, el campo magnético es consistentemente negativo, volviéndose más y más intenso desde el ecuador hasta el polo.
Los investigadores aún están descifrando por qué verían estas diferencias en un planeta rotativo que generalmente se considera más o menos fluido.
“Juno está a solo un tercio del camino a través de su misión de mapeo planeado y ya estamos empezando a descubrir indicios de cómo funciona la dínamo de Júpiter”, dijo Connerney. “El equipo está realmente ansioso por ver los datos de nuestras órbitas restantes”.
Juno ha registrado casi 122 millones de millas (200 millones de kilómetros) para completar esos 11 pases de ciencia desde que entró en la órbita de Júpiter el 4 de Julio de 2016. El 12º pase de ciencia de Juno será el 24 de Mayo.
El Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, Pasadena, California, maneja la misión Juno para el investigador principal, Scott Bolton, del Southwest Research Institute en San Antonio. Juno es parte del Programa de Nuevas Fronteras de la NASA, que se gestiona en el Centro Marshall para Vuelos Espaciales de la NASA en Huntsville, Alabama, para el Directorio de Misiones Científicas de la NASA. La Agencia Espacial Italiana (ASI) aportó dos instrumentos, un traductor de frecuencia de banda Ka (KaT) y el mapeador auroral infrarrojo Jovian (JIRAM). Lockheed Martin Space, Denver, construyó la nave espacial.
La interpolación de 3 imágenes compuestas del Polo Norte de Júpiter obtenida por JIRAM el 2 de Febrero de 2017. Crédito: NASA / JPL-Caltech / SwRI / ASI / INAF / JIRAM / Björn Jónsson.
La conferencia de prensa del Miércoles 11 de Abril, 2018, durante la Asamblea actual de EGU en Viena, presentando el Briefing de la misión Juno por sus investigadores:
Una revisión de las imágenes de los Polos Norte y Sur de Júpiter tomadas por las cámaras de JUNO tras las sucesivas pasadas por el Perijove de la órbita de JUNO se encuentra en el siguiente artículo:
Una colección de artículos en Español sobre la misión JUNO publicados en nuestra página, que contienen, en los respectivos apartados “Material relacionado”, recursos sobre la misión JUNO, Júpiter y todas sus carcterísticas:
Una explicación de las grandes tormentas observadas en Júpiter, pero no en los polos se encuentra en:
Jupiter’s whirlwinds: Turning the other wayComputer simulations explain the location of Jupiter’s impressive atmospheric whirlwinds – and why their direction of rotation is opposite to storms on Earth. Max Plank Institute for Solar System Research. Nov. 30, 2015.
Los nuevos resultados de JUNO validan el modelo referido en el artículo anterior también para los Polos de Júpiter: