Es poco probable que Omega Centauro albergue vida

El Telescopio Espacial Hubble tomó esta imagen panorámica de un colorido surtido de 100,000 estrellas que residen en el núcleo atestado, de un cúmulo estelar gigante. La imagen revela una pequeña región dentro del masivo cúmulo globular Omega Centauri, que cuenta con casi 10 millones de estrellas. Los cúmulos globulares, antiguos enjambres de estrellas unidos por la gravedad, son los colonos de nuestra Vía Láctea. Las estrellas en Omega Centauri tienen entre 10 mil millones y 12 mil millones de años. El cúmulo se encuentra a unos 16,000 años luz de la Tierra. Más información. Crédito: NASA , ESA y el equipo Hubble SM4 ERO.

Los encuentros cercanos entre estrellas en el cúmulo globular más grande de la Vía Láctea dejan poco espacio para sistemas planetarios habitables.

Buscar la vida en el vasto Universo es una tarea abrumadora, pero los científicos pueden tachar un lugar de su lista.

Según un estudio realizado por científicos de la Universidad de California, Riverside y la Universidad Estatal de San Francisco, es improbable que Omega Centauri, un grupo de estrellas densamente poblado en nuestro patio trasero galáctico, sea el hogar de planetas habitables.

La segunda imagen obtenida por el VST es tal vez el mejor retrato del cúmulo globular Omega Centauri obtenido hasta ahora. Omega Centauri, en la constelación de Centaurus (El Centauro), es el mayor cúmulo globular en el cielo, sin embargo la amplitud del campo de visión del VST y su poderosa cámara OmegaCAM permiten abarcar incluso las tenues regiones exteriores de este espectacular objeto. Esta imagen incluye unas 300 000 estrellas. Los datos fueron procesados utilizando el sistema VST-Tube, desarrollado por A. Grado y colaboradores del Observatorio INAF-Capodimonte.
 Crédito:ESO / INAF-VST / OmegaCAM. Agradecimientos: A. Grado,  L. Limatola / Observatorio INAF-Capodimonte.

Próximo a su publicación en “The Astrophysical Journal”, el estudio fue dirigido por Stephen Kane , Profesor Asociado de Astrofísica Planetaria en el Departamento de Ciencias de la Tierra de la UCR y pionero en la búsqueda de planetas habitables fuera de nuestro Sistema Solar, conocidos como exoplanetas. Sarah Deveny, una estudiante graduada en el estado de San Francisco que está trabajando con Kane, es coautora del artículo.

En la búsqueda de exoplanetas habitables, Omega Centauri, el cúmulo globular más grande de la Vía Láctea, parecía un buen lugar para observar. Compuesto por un estimado de 10 millones de estrellas, el cúmulo está a casi 16,000 años luz de la Tierra, lo que lo hace visible a simple vista y un objetivo relativamente cercano para las observaciones del Telescopio Espacial Hubble.

“A pesar de la gran cantidad de estrellas concentradas en el núcleo de Omega Centauri, la prevalencia de exoplanetas sigue siendo algo desconocido”, dijo Kane. “Sin embargo, dado que este tipo de cúmulo estelar compacto existe en todo el universo, es un lugar intrigante para buscar la habitabilidad”.

Comenzando con un surtido multicolor de 470,000 estrellas en el núcleo de Omega Centauri, los investigadores se enfocaron en 350,000 estrellas cuyo color, un indicador de su temperatura y edad, significa que potencialmente podrían albergar planetas con vida.

Para cada estrella, calcularon la zona habitable: la región orbital alrededor de cada estrella en la que un planeta rocoso podría tener agua líquida, que es un ingrediente clave para la vida tal como la conocemos. Dado que la mayoría de las estrellas en el núcleo de Omega Centauri son enanas rojas, sus zonas habitables están mucho más cerca de su estrella que la que rodea a nuestro propio Sol más grande.

“El núcleo de Omega Centauri podría estar poblado por una plétora de sistemas planetarios compactos que albergan planetas en la zona habitable cerca de la estrella anfitriona”, dijo Kane. “Un ejemplo de tal sistema es TRAPPIST-1, una versión en miniatura de nuestro propio Sistema Solar que está a 40 años luz de distancia y actualmente se ve como uno de los lugares más prometedores para buscar vida extraterrestre”.

En última instancia, sin embargo, la naturaleza acogedora de las estrellas en Omega Centauri obligó a los investigadores a concluir que tales sistemas planetarios, por pequeños que sean, no pueden existir en el núcleo del cúmulo. Mientras que nuestro propio Sol está a 4.22 años luz de su vecino más cercano, la distancia promedio entre las estrellas en el núcleo de Omega Centauri es de 0.16 años luz, lo que significa que se encontrarían con estrellas vecinas aproximadamente una vez cada millón de años.

“La velocidad a la que las estrellas interactúan gravitacionalmente entre sí sería demasiado alta para albergar planetas habitables estables”, dijo Deveny. “Observar cúmulos con tasas de encuentro similares o mayores a las de Omega Centauri podría llevarnos a la misma conclusión. Entonces, estudiar cúmulos globulares con tasas de encuentro más bajas podría conducir a una mayor probabilidad de encontrar planetas habitables estables “.

Fuente: University of California, Riverside.

Artículo original:Omega Centauri Unlikely to Harbor Life“. Sarah Nightingale. Aug. 9, 2018. 

El estudio a publicarse en el “The Astrophysical Journal”: Habitability in the Omega Centauri Cluster.” Stephen R. KaneSarah J. Deveny. ApJ, in press; arXiv: 1808.00053

Material relacionado:

El artículo anterior es parte de una publicación especial del IAC con las exposiciones de los científicos que intervinieron en el evento ” X Canary Islands School of Astrophysics, Cúmulos Globulares” celebrado en 1998:

 

Colecciones de artículos sobre Cúmulos Globulares en los medios especializados:

Sobre eL Cúmulo Globular Omega Centauro:

 Una imagen de Omega Centauro tomada por el reconocido aficionado británico Nick Hewitt desde Northampton, Ingalterra:

Omega Centauro es un gran cúmulo globular brillante de nuestra galaxia pero con características distintas a los demás de su tipo, segun lo explica el siguiente artículo:

Toda la información técnica sobre Omega Centauro se encuentra en las base de datos NED ( NASA/IPAC Extragalactic Database), también contiene los vínculos a todas las otras bases de datos:

 

Las impresionantes imágenes comentadas de “Astronomy Picture of the Day” (APOD) sobre cúmulos globulares:

Ubicando a Omega Centauro en el Cielo Austral:

Omega Centauro desde el Hemisferio Norte:

Examinando al Cúmulo Globular Omega Centauro:

Sobre el Centro de Omega Centauro:

Sobre el Cúmulo Globular 47 Tucán:

Sobre el enorme Cúmulo Globular NGC 2419:

 

Libros: (los libros de editorial Springer anteriores al 2018 están disponibles en Timbó)

Para todo público:

Para público especializado:

 

Videos:

Como introducción, dirigido a los aficionados, ponemos la presentación del experto, Prof. Ian Morison sobre Astrofotografía donde ilustra el contenido de su libro”The Art of Astrophotography”   publicado por Cambridge University Press, que acaba de publicarse:

El material disponible versa sobre Cúmulos Globulares:

Cortos

Charlas Públicas y Clases:

Los comentarios están cerrados.