Escena en el MIT: código Apollo de Margaret Hamilton


La científica informática Margaret Hamilton posa con el software de guía Apollo que ella y su equipo desarrollaron en el MIT. Fotos: Museo MIT.

Hace medio siglo, el MIT desempeñó un papel fundamental en el desarrollo del software de vuelo para el programa Apollo de la NASA, que llevó a los humanos a la Luna por primera vez en 1969. Uno de los muchos colaboradores de este esfuerzo fue Margaret Hamilton, una informática. quien dirigió la División de Ingeniería de Software del Laboratorio de Instrumentación MIT, que en 1961 contrató a la NASA para desarrollar el sistema de guía del programa Apollo. Por su trabajo durante este período, a Hamilton se le atribuye la popularización del concepto de ingeniería de software. 

En los últimos años, una foto sorprendente de Hamilton y el código de Apolo de su equipo ha recorrido las redes sociales y en artículos que detallan sus principales contribuciones al éxito de Apolo 11. Según Hamilton, esta imagen ahora icónica (a la izquierda, arriba) fue tomada en MIT en 1969 por un fotógrafo del personal del Laboratorio de Instrumentación (más tarde denominado Laboratorio Draper y hoy una organización independiente) para usar en la promoción del trabajo del laboratorio en El proyecto Apollo. La leyenda original, dice ella , dice:

“Aquí, se muestra a Margaret de pie junto a los listados del software desarrollado por ella y el equipo del que estaba a cargo, el LM [módulo lunar] y el CM [módulo de comando] del equipo de software de vuelo a bordo”.

Hamilton, ahora una científica informática independiente, describió para MIT News en 2009 sus contribuciones al software Apollo, que el mes pasado se agregó en su totalidad al sitio de código compartido GitHub:

“Desde mi propia perspectiva, la experiencia del software en sí (diseñarlo, desarrollarlo, evolucionarlo, verlo funcionar y aprender de él para futuros sistemas) fue al menos tan emocionante como los eventos que rodean la misión. … No había una segunda oportunidad. Nosotros sabíamos eso. Tomamos nuestro trabajo en serio, muchos de nosotros comenzamos este viaje cuando aún teníamos 20 años. Inventar soluciones y nuevas ideas fue una aventura. La dedicación y el compromiso fueron un hecho. El respeto mutuo era general. Debido a que el software era un misterio, una caja negra, la alta gerencia nos dio total libertad y confianza. Teníamos que encontrar un camino y lo hicimos. Mirando hacia atrás, éramos las personas más afortunadas del mundo; No había más remedio que ser pioneros ”.



Margaret Hamilton probando el software en el simulador del panel del Módulo de Comando de una nave espacial Apolo.
La prueba general de la colección ensamblada de elementos del programa necesariamente empleó recursos humanos y de máquina considerables. Los programas tenían que estar lo más libres de errores posibles y cualquier anomalía debía entenderse y registrarse para un posible efecto en la misión.
El nivel más alto de prueba se realizó con un simulador digital de alta fidelidad de la computadora, el hardware de la nave espacial y el entorno de la misión. Crédito: MIT Museum.

Fuente: Massachusetts Institute of Technology News Office.

Scene at MIT: Margaret Hamilton’s Apollo code. By Maia Weinstock . MIT News Office. August 17, 2016.

Material relacionado:

Meet Margaret Hamilton. IEEE COMPUTER SOCIETY.

Material del Archivo de la NASA sobre Margaret Hamilton :

Margaret Hamilton. NASA.

Apollo Rockets Scientists. by Larry Hardesty. Intelligent Machines/ MIT Technology Review. October 20, 2009

La computadora de guía Apolo (AGC) proporcionó un control confiable en tiempo real para la nave espacial Apollo que llevó a los astronautas estadounidenses a la Luna, 1969-1972. Fue diseñada por el Laboratorio de Instrumentación MIT (ahora The Charles Stark Draper Laboratory, Inc.) y fabricada por Raytheon Corporation.

La AGC fue significativa por su estrecho acoplamiento entre el ser humano y la máquina, por el uso temprano de circuitos integrados y su software confiable, crítico para la misión. La historia del proyecto AGC brinda una ventana a la Historia de la Tecnología en Estados Unidos durante la Carrera Espacial y la Guerra Fría.  El siguiente sitio está dedicado a documentar las máquinas, las personas y las instituciones que hicieron posible este logro:

The Apollo Guidance Computer Project.

La siguiente descripción , es parte de un artículo publicado el 12 de Agosto de 2000, que el lector interesado puede continuar leyendo, escrito porDag Spicer, Curador y Gerente de Colecciones Históricas en el Centro de Historia del Museo de Computación en Mountain View, California, hogar de la colección más grande del mundo de artefactos de computación, que incluye una Computadora de Guiado de Apollo completa y un DSKY que es el panel de control asociado: 

Un salto gigante: la computadora de guiado de Apollo
Sin duda, uno de los logros más sobresalientes del siglo XX fue el aterriza-je del ser humano en la Luna, el 20 de julio de 1969. El uso de la tecnología de computación para llegar allí se alude con frecuencia, pero exactamente, ¿qué tipo de hardware y software se requirió? Grandes cantidades de potencia computacional en forma de mainframes y minicomputadoras realizaron cálculos esenciales de planificación de la misión en tierra antes, durante y después del viaje. Menos conocida es la historia de una caja de circuitos integrados de 70 libras (32 kilos) y un panel de control adjunto que realizó el guiado y control en tiempo real y que sirvió de salvavidas a los astronautas que descendían en la superficie lunar. La Computadora de Guíado de Apolo (AGC) fue construida por Raytheon y usó aproximadamente 4000 circuitos integrados discretos provistos por “Fairchild Semiconductor”. A lo largo de casi una década de desarrollo de proyectos, el AGC comenzó como un proyecto de investigación en el MIT, Massachusetts Institute of Technology Instrumentation Lab ubicado en Cambridge, Massachusetts. El Laboratorio fue el hogar de los principales expertos del mundo en orienta-ción y control, donde se desarrollaron los Programas de guiado de los misiles Polaris y Poseidon. Sin embargo, hasta el advenimiento del Programa Apolo, todos los cálculos de las ecuaciones de movimiento en estos sistemas fueron realizados por computadoras analógicas. En Abril de 1961, la NASA contrató al MIT para estudiar la viabilidad de un sistema de control digital para el Programa Apolo.

Es de nuestro interés presentar al lector una aplicación, que es la Computadora de Guiado de Apolo, Virtual, una simulación por computadora de las computadoras de guiado a bordo utilizadas en las misiones lunares del Programa Apolo y, en general, permitirle aprender sobre ellas en el siguiente sitio:

Virtual AGC. Apollo Digital Archaeology.

Libros:

Remitimos al lector a la bibliografía sugerida en el sitio “The Apollo Guidance Computer Project” :

Bibliography.

De entre los libros allí mencionados sugerimos:

Journey to the Moon: The History of the Apollo Guidance Computer. By Eldon C. Hall. American Institute of Aeronautics and Astronautics (AIAA).1996.

Eldon C. Hall, “From the Farm to Pioneering with Digital Control Computers: An Autobiography,” IEEE Annals of the History of Computing 22 (Apr-Jun 2000): 22-31.

Otros libros:

De la pluma del Dr. David A. Mindell, Profesor de Aeronáutica y Astronáutica, Profesor “Frances y David Dibner” de Historia de la Ingeniería y Fabricación, Profesor de Sistemas de Ingeniería y Director del Programa de Ciencia, Tecnología y Sociedad en el MIT ( Instituto de Tecnología de Massachusetts), en su libro “Digital Apollo”nos presenta una investigación de cómo los pilotos humanos y los sistemas automatizados trabajaron juntos para lograr lo máximo en vuelo: los aterrizajes lunares del Programa Apollo de la NASA:

Investigaciones por Margaret Hamilton en la “Computer Society Digital Library”:  Universal Systems Language: Lessons Learned from Apollo.

Videos:


El siguiente programa de televisión “MIT Science Reporter” de 1965 presenta el equipo de navegación y la computadora de guía Apolo, que involucra menos de 60 libras (30kg) de microcircuitos y núcleos de memoria. Los científicos e ingenieros Eldon Hall, Ramon Alonzo y Albert Hopkins (del Laboratorio de Instrumentación del MIT) y Jack Poundstone (División del Espacio de Raytheon en Waltham MA) explican y demuestran las características clave de los instrumentos, y detallan los desafíos del proyecto, cómo controlar la trayectoria de la nave espacial. , el funcionamiento del telescopio a bordo, y la construcción de la computadora y su memoria. El programa fue presentado por MIT en asociación con WGBH-TV de Boston, y fue presentado por el reportero de MIT John Fitch; Fue producido para la NASA. Colecciones del museo MIT:

“Computer for Apollo” . MIT Science Reporter. (1965).

La siguiente charla en dos partes, grabada el 10 de Junio de 1982 narra el diseño de la computadora de guía Apollo (AGC), el sistema de navegación espacial personalizado que primero guió a los hombres a la Luna en Julio de 1969. La parte I cubre el diseño de la AGC y cuenta con el diseñador principal de Apollo Guidance Computer, Eldon Hall. La Parte II cuenta la historia de AGC desde el punto de vista del astronauta, con el comandante de los pilotos de Apollo 9 y 15, David Scott:

The Apollo Guidance Computer, Part One: Eldon Hall. Computer History Museum. 1982.

The Apollo Guidance Computer, Part Two: David Scott. Computer History Museum. 1982.

Una charla en la que el Dr. William Widnall Director del Depto. de Dinámica y Control de Vuelo de MIT, habla a los estudiantes de MIT AeroAstro sobre el equipo de MIT / Draper en los años 60 que desarrollaron el sistema de guía, navegación y control de Apolo:

Apollo’s guidance, navigation, and control. By Dr. Willian Widnall. MIT Aero Astro. Dec. 10, 2008.


Los comentarios están cerrados.