La Asociación, y en especial el equipo que mantiene el sitio web y las redes soiales de la misma tienen corresponsales en dos sitios donde el eclipse de Sol de hoy 02 de julio pdrá ser apreciado en forma total y no parcial como lo veremos aquí en Uruguay.
Carlos Costa se encuentra en Bella Vista, San Juan -Argentina y Sergio Babino en La Higuera, Coquimbo-Chile.
Les pasamos las primeras fotos de los sitios, crónica del viaje de Carlos y algún dato más.
En el corer de hoy y mañana habrá más información y fotos, y en los días siguientes iremos subiendo todo el material capturado por las cámaras de nuestros “enviados”.






Crónica de Carlos Costa:
Hoy (por ayer 1ro. de julio de 2019), viajamos con mi Sra. desde Mendoza a San Juan (170 km aprox.) por la ruta 40 (la más larga de Argentina con 5.300 km de largo) bordeando la precordillera de los Andes, en una jornada plena de sol, pero que arrancó por debajo de cero grado.
Hablando con la gente de S. Juan, el revuelo por el eclipse es muy grande, al punto que el Gobierno de la Provincia dio asueto a las escuelas el Martes 2 de Julio, para evitar problemas en la vista de los niños.
Sale una caravana de ómnibus y camionetas para Bella Vista, un poblado que se encuentra a 170 Km al noroeste de S. Juan, ubicado en el centro del camino de sombra del eclipse, con la especial característica de que goza estadísticamente de la mejor visibilidad (cielo despejado) de todo el camino del eclipse desde la Costa océanica Argentina del Atlántico, cruzando el territorio argentino, luego Chile y el Océano Pacífico hasta un punto ubicado al noreste de Nueva Zelanda, que es en realidad donde comienza el eclipse.
El otro punto con una estadística de visibilidad similar es Vicuña un pequeño poblado chileno. Por último merece mencionarse que el camino de totalidad pasa por uno de los grandes observatorios astronómicos del mundo, el Observatorio “La Silla”, ocurrencia muy rara en eclipses solares totales. A título de comentario, alquilé el auto en la ciudad de Mendoza, ya que no había disponibilidad aquí en S. Juan desde Enero pasado.
Esto se debe no solo al eclipse sino también a que esta semana coinciden en S. Juan 3 eventos: hay un Congreso internacional de Tiempo Espacial, también el WDEA III,(tercer Worhshop Argentino de Enseñanza y Divulgación de la Astronomía) y la reunión del Grupo Astronómico Osiris. Estoy alojado en un complejo de apartamentos en el que también se alojan dos flías. Norteamericanas, una de Groenlandia y otra de Suiza, que han venido exclusivamente a ver el eclipse.
Mañana tendrán las primeras fotos y comentarios de la concurrencia a Bella Vista.
Nota interesante:
El Zonda ha hecho de Bella Vista un punto de reunión de fama internacional para los amantes del Wind Surf y los triciclos impulsados por vela, celebrándose importantes competencias.
El aire cálido y húmedo proveniente del Pacífico es elevado por la Cordillera de los Andes por encima de los 4000 ms. donde al ser las temperaturas muy bajas, se enfría y pierde toda su humedad en forma de nieve que se precipita en los picos andinos. Este aire ahora frío y seco es más denso que el que se encuentra del lado argentino de la cordillera por lo cual desciende (cae) comprimiéndolo, por lo cual se calienta, dando origen a un importante viento cálido, conocido como ” Viento Zonda”.
La sequedad del aire frío que desciende por el lado argentino es tal que la vegetación de las zonas próximas a la cordillera es de tipo pequeños arbustos siendo las coberturas de pasto inexistentes. A título de ejemplo, cuando cae la fría noche invernal en la ciudad de Mendoza, con temperaturas bajo cero, los coches estacionados en la calle permanecen secos, a diferencia de lo que sucede en Montevideo, donde la superficie fría de los coches produce la condensación del vapor de agua del aire húmedo reinante en las inmediaciones del Río de la Plata.
Este viento es particularmente fuerte en la localidad sanjuanina de Bella Vista, tal vez también la mejor ubicación desde el punto de vista meteorológico, del camino de totalidad del eclipse de Sol de hoy, Martes 2 de Julio.
Fuente de imágenes:
- Sergio Babino y Carlos Costa
- https://www.timeanddate.com/eclipse/solar/2019-july-2



