El VST de ESO captura una gaviota celestial en vuelo

Colorida y tenue, esta intrigante colección de objetos se conoce como la Nebulosa de la Gaviota, llamada así por su parecido con una gaviota en vuelo. Compuesta de polvo, hidrógeno, helio y rastros de elementos más pesados, esta región es el lugar de nacimiento caliente y enérgico de nuevas estrellas. El notable detalle capturado aquí por el VLT Survey Telescope (VST) de ESO revela los objetos astronómicos individuales que componen el ave celestial, así como las características más finas dentro de ellos. El VST es uno de los telescopios topográficos más grandes del mundo que observa el cielo con luz visible. Ver video.
Crédito:ESO/VPHAS+ team/N.J. Wright (Keele University)
Los componentes principales de la Gaviota son tres grandes nubes de gas, la más distintiva es Sharpless 2-296, que forma las “alas”. Con una extensión de aproximadamente 100 años luz de punta de ala a la otra, Sh2-296 muestra material brillante y calles de polvo oscuro que se entrelazan entre estrellas brillantes. Es un hermoso ejemplo de una nebulosa de emisión , en este caso una región HII , que indica la formación activa de nuevas estrellas, que se pueden ver salpicando esta imagen.
Es la radiación que emana de estas estrellas jóvenes lo que le da a las nubes sus colores fantásticos y las hace tan llamativas, al ionizar el gas circundante y hacer que brille. Esta radiación también es el factor principal que determina las formas de las nubes, al ejercer presión sobre el material circundante y esculpirlo en las morfologías caprichosas que vemos. Dado que cada nebulosa tiene una distribución única de estrellas y puede, como esta, ser un compuesto de múltiples nubes, vienen en una variedad de formas, disparando la imaginación de los astrónomos y evocando comparaciones con animales u objetos familiares.
Esta diversidad de formas se ejemplifica por el contraste entre Sh2-296 y Sh2-292. La última, vista aquí debajo de las “alas”, es una nube más compacta que forma la “cabeza” de la gaviota. Su característica más destacada es una estrella enorme y extremadamente luminosa llamada HD 53367 que es 20 veces más masiva que el Sol, y que vemos como el “ojo” penetrante de la gaviota. Sh2-292 es tanto una nebulosa de emisión como una nebulosa de reflexión; Gran parte de su luz es emitida por el gas ionizado que rodea a sus estrellas nacientes, pero una cantidad significativa también se refleja desde las estrellas externas.
Las franjas oscuras que interrumpen la homogeneidad de las nubes y les dan textura son carriles de polvo , caminos de material mucho más denso que ocultan parte del gas luminoso detrás de ellos. Nebulosas como esta tienen densidades de unos pocos cientos de átomos por centímetro cúbico, mucho menos que las mejores vacios artificiales en la Tierra. No obstante, las nebulosas siguen siendo mucho más densas que el gas que se encuentra fuera de ellas, que tiene una densidad promedio de aproximadamente 1 átomo por centímetro cúbico.
La Gaviota se encuentra a lo largo de la frontera entre las constelaciones de Canis Major (El Gran Perro) y Monoceros (El Unicornio), a una distancia de aproximadamente 3700 años luz en un brazo de la Vía Láctea. Las galaxias espirales pueden contener miles de estas nubes, casi todas las cuales se concentran a lo largo de sus brazos giratorios.

Este gráfico muestra la ubicación de la cabeza de la Nebulosa de la Gaviota (círculo rojo) en la constelación de Monoceros (El Unicornio) y no lejos de la estrella más brillante del cielo, Sirio. Esta región de formación estelar es parte de la Nebulosa de la Gaviota más grande (IC 2177), que se extiende a través de la frontera hacia el vecino Canis Major (El Gran Perro). Por coincidencia, este objeto se encuentra muy cerca en el cielo de la ubicación de la Nebulosa del Casco de Thor (NGC 2359, marcado con un círculo naranja y el logotipo de ESO 50). Este objeto inusual fue el ganador del concurso Choose what the VLT Observes (ann12060 ).
Crédito:ESO, IAU y Sky & Telescope.
Este video de acercamiento comienza desde una vista amplia de la Vía Láctea y se acerca al Sharpless 2-296 colorido y tenue. Esta nebulosa forma las “alas” de la Nebulosa de la Gaviota, llamada así por su parecido con una gaviota en vuelo. Este pájaro celestial contiene una fascinante mezcla de intrigantes objetos astronómicos. Nubes resplandecientes se tejen en medio de callejuelas de polvo oscuro y estrellas brillantes. La Nebulosa de la Gaviota, compuesta de polvo, hidrógeno, helio y rastros de elementos más pesados, es el lugar de nacimiento caliente y enérgico de nuevas estrellas.
Crédito:ESO, Risinger. Música: Astral Electronic.
Varias nubes más pequeñas también se cuentan como parte de la Nebulosa de la Gaviota , incluida Sh2-297, que es una pequeña adición nudosa a la punta del “ala” superior de la gaviota, Sh2-292 y Sh2-295. Todos estos objetos están incluidos en el Catálogo Sharpless , una lista de más de 300 nubes de gas brillante compilada por el astrónomo estadounidense Stewart Sharpless .

Esta nueva imagen del Observatorio La Silla de ESO muestra parte de un vivero estelar apodado la Nebulosa de la Gaviota. Esta nube de gas, formalmente llamada Sharpless 2-292, parece formar la cabeza de la gaviota y brilla intensamente debido a la radiación energética de una estrella joven muy caliente que acecha en su corazón.
La vista detallada fue producida por Wide Field Imager en el telescopio MPG / ESO de 2,2 metros. Más información.
Crédito: ESO.
Esta imagen fue tomada usando el VLT Survey Telescope (VST), uno de los telescopios topográficos más grandes del mundo que observa el cielo con luz visible. El VST está diseñado para fotografiar grandes áreas del cielo de forma rápida y profunda.
¿Puedes ver la gaviota en esta foto? Desafiamos a nuestros lectores a que dejen volar su imaginación y describan el pájaro en nuestra foto tal como la ven. Comparte tus fotos con el contorno del pájaro usando el hashtag #SpotTheSeagull.
Fuente: European Southern Observatory (ESO).
Artículo original: “Anatomy of a Cosmic Seagull. ESO’s VST captures a celestial gull in flight.“
Material relacionado:
Sobre la nebulosa Sharpless 2-292, que forma la cabeza de la Gaviota Sharpless 2-292:
The Rich Colours of a Cosmic Seagull. ESO / Photo Relaease eso1237. Sept. 26, 2012.
Algunas imágenes comentadas de nebulosas de APOD junto a artículos sobre ellas en Hubblesite:
- APOD: Orion Nebula.
- APOD: Horsehead Nebula (note, the Horsehead is a small part of the Orion Nebula).
- APOD: A Giant Molecular Cloud.
- APOD: The Carina Nebula Panorama from Hubble.
- APOD: Reflection Nebula in M45.
- Hubblesite: A Bok Globule.
- Hubblesite: The Eagle Nebula.
En Hubblesite, tienen “recorridos de imágenes” que te llevan a estudiar en profundidad algunas de sus imágenes más detalladas. Puedes recorrer la Nebulosa del Águila, la nebulosa de Orióny la nebulosa de Carina (nota, todos estos enlaces usan Adobe Flash).
La imagen de la Nebulosa del Águila es una de las imágenes de Hubble más famosas jamás tomadas, por lo que PBS ha realizado un video sobre la creación de la imagen de la Nebulosa del Águila.
El siguiente video hace un recorrido de las Nebulosas más notables en las que se están gestando estrellas:
How Far Away Is It – 09 – Star Birth Nebula (4K). David Buttler.
Catálogo Sharpless de Nebulosas HII:
The Best of Sharpless Catalog. Dean Salman.
Un tutorial en línea elaborado por la Universidad de New Hampshire sobre el Medio Interestelar, que además contiene links a sitios calificados es:
The Interstellar Medium. An online tutorial. University of New Hampshire, Experimental Space Plasma Group.
Otros artículos sobre el Medio Interestelar:
PARTNER/Medio Interestelar. Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)/
The Interstellar Medium. University of Texas, Austin/
Cosmic Hot Interstellar Plasma Spectrometer (CHIPS): Studying the Interstellar Medium. NASA Facts.
Un artículo que contiene un vídeo, procedente del Observatorio Espacial Herschel de la ESA, revela con todo lujo de detalles el intrincado tejido de gas, polvo y núcleos formativos de estrellas que se extiende a lo largo del plano de la Vía Láctea. El apartado “Material relacionado” de dicho artículo, contiene una selección de recursos sobre el “Medio Interestelar”:
La Panorámica Galáctica del Herschel. Carlos Costa. Asociación de Aficionados a la Astronomía de Uruguay. Abril 25, 2016.
Curiosidades:
Las Naves Voyager en el Espacio Interestelar.

Esta ilustración muestra la posición de las sondas Voyager 1 y Voyager 2 de la NASA, fuera de la heliosfera, una burbuja protectora creada por el Sol que se extiende mucho más allá de la órbita de Plutón. La Voyager 1 cruzó la heliopausa, o el borde de la heliosfera, en agosto de 2012. Dirigiéndose en una dirección diferente, la Voyager 2 cruzó otra parte de la heliopausa en noviembre de 2018. Agrandar imagen.
Crédito de imagen: NASA / JPL-Caltech.
Para el 2030, ambas Voyager habrán agotado su reserva de energía, con sus instrumentos científicos desactivados, ya no podrán intercambiar señales con la Tierra. Continuarán a su velocidad actual de más de 17 kilómetros por segundo, llevando sus discos de oro como mensajes en botellas a través del vasto océano del espacio interestelar.
Dirigiéndose en direcciones opuestas, hacia el sur y hacia el norte del Sistema Solar, pasarán 40.000 años antes de que el Voyager 2 pase a un puñado de años luz del sistema estelar más cercano a su trayectoria de vuelo y 296.000 años antes de que el Voyager 1 pase por la estrella brillante Sirio.
Más allá de eso, podemos imaginarlos sobreviviendo durante miles de millones de años como las únicas huellas de una civilización de exploradores humanos en los confines de nuestra galaxia.
Two Interstellar Travelers:Voyager 2 Reaches Interstellar Space. NASA / JPL / Calthec. Dec. 18, 2018.
Voyager 1 spacecraft reaches interstellar space. Shannon Bohle. Soapbox Science . Nature Blogs. October 9, 2013.
Desde el borde del Sistema Solar, las sondas Voyager siguen hablando con Australia después de 40 años. Carlos Costa. Asociación de Aficionados a la Astronomía de Uruguay. Agosto 26, 2017.



