Nueva vista de Júpiter del Telescopio Espacial Hubble


Esta animación de un Júpiter giratorio fue ensamblada a partir de un mosaico fotográfico del telescopio espacial Hubble de casi todo el planeta. El mapa plano resultante se proyectó por computadora en una esfera para crear un globo giratorio (excluyendo las regiones polares por encima de los 80 grados de latitud). Júpiter completa una rotación cada 9.8 horas.
La gran mancha roja del planeta gigante es el óvalo de color naranja que es tan grande como la Tierra. Distintas bandas paralelas de nubes turbulentas dominan nuestra vista sobre la profunda atmósfera de hidrógeno / helio de Júpiter. Las coloridas bandas de nubes están confinadas por corrientes de chorro que soplan en direcciones opuestas en diferentes latitudes. Una cadena característica de anticiclones de forma ovalada blanca aparece a lo largo de una banda de latitud en el hemisferio sur del planeta.
Crédito: NASA, ESA, A. Simon (Centro de Vuelo Espacial Goddard), MH Wong (Universidad de California, Berkeley) y L. Hustak (STScI)

Crédito: NASA, ESA

UNA MIRADA DE CERCA A LA ATMÓSFERA DINÁMICA DE JÚPITER

Júpiter es el rey del Sistema Solar, más masivo que todos los otros planetas del sistema solar combinados. Aunque los astrónomos han estado observando el planeta gigante gaseoso durante cientos de años, sigue siendo un mundo misterioso.

Los astrónomos no tienen respuestas definitivas, por ejemplo, de por qué las bandas de nubes y las tormentas cambian de color, o por qué las tormentas disminuyen de tamaño. La característica más destacada de larga duración, la Gran Mancha Roja, se ha reducido desde el siglo XIX. Sin embargo, la tormenta gigante todavía es lo suficientemente grande como para tragarse la Tierra.

La Mancha Roja está anclada en una atmósfera turbulenta impulsada por el calor que brota del interior profundo del planeta monstruo, que impulsa una atmósfera turbulenta. En contraste, la luz solar alimenta la atmósfera de la Tierra. Sin embargo, desde Júpiter, el Sol es mucho más débil porque el planeta está mucho más lejos de él. La atmósfera superior de Júpiter es un alboroto de nubes coloridas, contenidas en bandas que se mueven a diferentes velocidades del viento y en direcciones alternas. Las características dinámicas como los ciclones y anticiclones (tormentas de alta presión que giran en sentido antihorario en el hemisferio sur) abundan.

Intentar comprender las fuerzas que impulsan la atmósfera de Júpiter es como tratar de predecir el patrón que creará la crema cuando se vierta en una taza de café caliente. Los investigadores esperan que el monitoreo anual del planeta por el Hubble, como meteorólogo interplanetario, revele el comportamiento cambiante de las nubes de Júpiter. Las imágenes del Hubble deberían ayudar a desentrañar muchos de los rompecabezas más destacados del planeta. Esta nueva imagen del Hubble es parte de ese estudio anual, llamado programa “Legado de las Atmósferas de Planetas Externos”, u OPAL (Outer Planets Atmospheres Legacy).


Crédito: NASA, ESA.

Esta nueva vista del Telescopio Espacial Hubble de Júpiter, tomada el 27 de junio de 2019, revela la gran Mancha Roja del planeta gigante, y una paleta de colores más intensa en las nubes que se arremolinan en la turbulenta atmósfera de Júpiter que se vio en años anteriores. Los colores y sus cambios proporcionan pistas importantes para los procesos en curso en la atmósfera de Júpiter.

Las bandas se crean por diferencias en el grosor y la altura de las nubes de hielo de amoníaco. Las coloridas bandas, que fluyen en direcciones opuestas en varias latitudes, son el resultado de diferentes presiones atmosféricas. Las bandas más claras se elevan más alto y tienen nubes más gruesas que las más oscuras.

Entre las características más llamativas de la imagen están los colores intensos de las nubes que se mueven hacia la Gran Mancha Roja, una tormenta que rueda en sentido antihorario entre dos bandas de nubes. Estas dos bandas de nubes, arriba y abajo de la Gran Mancha Roja, se mueven en direcciones opuestas. La banda roja arriba y a la derecha (noreste) de la Gran Mancha Roja contiene nubes que se mueven hacia el oeste y alrededor del norte de la tempestad gigante. Las nubes blancas a la izquierda (suroeste) de la tormenta se mueven hacia el este, al sur del lugar.

Todas las coloridas bandas de nubes de Júpiter en esta imagen están confinadas al norte y al sur por corrientes en chorro que permanecen constantes, incluso cuando las bandas cambian de color. Todas las bandas están separadas por vientos que pueden alcanzar velocidades de hasta 400 millas (644 kilómetros) por hora.

En el lado opuesto del planeta, la banda de color rojo intenso al noreste de la Gran Mancha Roja y la banda blanca brillante al sureste se vuelven mucho más débiles. Los filamentos remolinos que se ven alrededor del borde exterior de la súper tormenta roja son nubes de gran altitud que están siendo arrastradas hacia adentro y alrededor.

La Gran Mancha Roja es una estructura imponente con forma de pastel de bodas, cuya capa superior de bruma se extiende más de 3 millas (5 kilómetros) más alta que las nubes en otras áreas. La gigantesca estructura, con un diámetro un poco más grande que el de la Tierra, es un sistema de viento de alta presión llamado anticiclón que se ha ido reduciendo lentamente desde el siglo XIX. La razón de este cambio de tamaño aún se desconoce.

Una característica en forma de gusano ubicada debajo de la Gran Mancha Roja es un ciclón, un vórtice alrededor de un área de baja presión con vientos que giran en la dirección opuesta a la Mancha Roja. Los investigadores han observado ciclones con una amplia variedad de apariencias diferentes en todo el planeta. Las dos características de forma ovalada blanca son anticiclones, como versiones pequeñas de la Gran Mancha Roja.

Otro detalle interesante es el color de la banda ancha en el ecuador. El color naranja brillante puede ser una señal de que las nubes más profundas comienzan a despejarse, enfatizando las partículas rojas en la neblina suprayacente.

La nueva imagen se tomó en luz visible como parte del programa OPAL. El programa proporciona vistas globales anuales del Hubble de los planetas exteriores para buscar cambios en sus tormentas, vientos y nubes.

La cámara 3 de campo ancho del Hubble observó a Júpiter cuando el planeta estaba a 400 millones de millas de la Tierra, cuando Júpiter estaba cerca de la “oposición” o casi directamente enfrente del Sol en el cielo.

CRÉDITOS:NASA , ESA , A. Simon (Centro de vuelo espacial Goddard) y MH Wong (Universidad de California, Berkeley).

Fuente: NASA / Hubblesite.

Artículo original: Hubble’s New Portrait of Jupiter. Aug. 08, 2019.

Material relacionado:

En el apartado “Material relacionado” del siguiente artículo, el lector encontrará una selección de recursos que analizan en detalle la “Gran Mancha Roja”(GMR), desde las primeras imágenes tomadas por las naves Voyager, la historia de cómo se llegó a conceptualizarla como una gran tormenta, las nubes y tormentas en la atmósfera de Júpiter y la Meteorología de éste, métodos innovadores de estudiar la atmósfera de Júpiter en el laboratorio, el progresivo achicamiento que sufre la GMR, la Pequeña Mancha Roja, el proyecto de Ciencia Ciudadana (aficionados) de la Juno Cam,….etc. :

Imágenes de la Gran Mancha Roja tomadas por la JunoCam, procesadas por aficionados. Carlos Costa. Asociación de Aficionados a la Astronomía de Uruguay. Julio 15, 2017.

Otros artículos:

El siguiente artículo contiene en el apartado “Material relacionado” una aplicación para procesar las imágenes de la Juno Cam, además de una referencia al WorkShop sobre la Colaboración Pro- Am en la misión Juno, que tuvo lugar en Mayo de 2018 durante el «Juno Europlanet Meeting 2018» organizado por la Royal Astronomical Society de Gran Bretaña (RAS GB):

Juno captura la elusiva «Barcaza Marrón». Carlos Costa. Asociación de Aficionados a la Astronomía de Uruguay. Sept. 14, 2018.

Imágenes en el Infrarrojo Medio tomadas por el Telescopio Subaru Extienden los Descubrimientos de la Nave Espacial Juno. Carlos Costa. Asociación de Aficionados a la Astronomía de Uruguay. Julio 9, 2017.

Mirando en las profundidades de la Gran Mancha Roja de Júpiter en busca de agua. Carlos Costa. Asociación de Aficionados a la Astronomía de Uruguay. Sept. 9, 2018.

Curiosidades:

El primer exo – Júpiter detectadado a una distancia de su estrella anfitriona similar a la de los gigantes gaseosos en el Sistema Solar.

En la búsqueda de exoplanetas, los mundos gaseosos encontrados del tamaño de Júpiter y más grandes, se han hallado muy cerca de la estrella anfitriona, estando sometidos a la intensa radiación de esta última, por lo cual presentan temperaturas muy altas en la cara que la enfrenta y fueron llamados “Júpiters Calientes”. El hecho que casi la totalidad de ellos se hayan encontrado cerca de su estrella, se debe en parte a que son mucho más fáciles de detectar, que aquellos otros mundos gigantes más alejados de la estrella anfitriona.

Un caso notable que rompió con esa tendencia, es el del gigante gaseoso encontrado a una distancia de su estrella similar a la que se encuentran los planetas gigantes gaseosos en el Sistema Solar, localizado gracias a la utilización de imagen directa en el infrarrojo junto al método tradcional de detección indirecta:


Una representación artística del exoplaneta similar a Júpiter, 51 Eridani b, como se ve en la luz infrarroja cercana.
Crédito: Instituto SETI / D. Futselaar y F. Marchis

Astronomers Discover “Young Jupiter” Exoplanet. American Museum of Natural History. Aug. 13, 2015.

Un estudio presentado en Junio de este año (4 años después que el artículo anterior) caracteriza a los exo Júpiters:

Los exoplanetas similares a Júpiter se encuentran en un punto dulce en la mayoría de los sistemas planetarios. Junio 23, 2019.

Grandes tormentas persistentes como la Gran Mancha Roja, también se han detectado en la atmósfera de enanas marrones:

Los comentarios están cerrados.