Imágenes de la Gran Mancha Roja tomadas por la JunoCam, procesadas por aficionados

Esta imagen en color mejorado de la Gran Mancha Roja de Júpiter fue creada por el aficionado Jason Major usando datos de la cámara JunoCam de  la nave espacial Juno de la NASA. La imagen fue tomada el 10 de julio de 2017 a las 7:10 pm PDT (10:10 pm EDT), cuando la nave espacial Juno realizó su 7º  sobrevuelo cercano a Júpiter. En el momento en que se tomó la imagen, la nave espacial estaba a unas 8,648 millas (13,917 kilómetros) de las cimas de las nubes del planeta. Las imágenes en bruto de JunoCam están disponibles en www.missionjuno.swri.edu/junocam para que el público pueda analizarlas  y procesarlas para obtener imágenes finales. Agrandar imagenCrédito: NASA / JPL-Caltech / SwRI / MSSS / Jason Major.
Las imágenes de la Gran Mancha Roja de Júpiter revelan un enredo de nubes oscuras y veteadas tejiendo su camino a través de un enorme óvalo carmesí. La cámara JunoCam a bordo de lanave espacial Juno de la NASA sacó fotos de la característica más emblemática del  planeta más grande del Sistema Solar durante su sobrevuelo del Lunes (10 de Julio). Las imágenes de la Gran Mancha Roja fueron envíadas desde la memoria de la nave el Martes y colocadas en el sitio de la misión JunoCam el Miércoles por la mañana.
“Durante cientos de años los científicos han estado observando, preguntándose y teorizando sobre la Gran Mancha Roja de Júpiter”, dijo Scott Bolton, investigador principal de Juno del Southwest Research Institute en San Antonio. “Ahora tenemos las mejores imágenes de esta tormenta icónica; nos tomará algún tiempo analizar todos los datos no sólo de la JunoCam, sino de los ocho instrumentos científicos de Juno, para arrojar alguna nueva luz sobre el pasado, el presente y el futuro de la Gran Mancha Roja.”
Tal como fue planeado por el equipo de Juno,”los científicos ciudadanos” (los aficionados) tomaron las imágenes en bruto del sobrevuelo (flyby) del sitio web de la JunoCam y las procesaron, proporcionando un nivel de detalle más alto que el disponible en su forma cruda. Las imágenes de los aficionados, así como las imágenes en bruto que utilizaron para el procesamiento, se pueden encontrar en:
Https://www.missionjuno.swri.edu/junocam/processing
“He estado siguiendo la misión  Juno desde que se lanzó”, dijo Jason Major, aficionado de la JunoCam y diseñador gráfico en Warwick, Rhode Island. “Siempre es emocionante ver estas nuevas imágenes crudas de Júpiter a medida que llegan, pero es aún más emocionante tomar esas imágenes en bruto y convertirlas en algo que la gente pueda apreciar.
Midiendo  10.159 millas (16.350 kilómetros) de ancho (desde el 3 de Abril de 2017) la Gran Mancha Roja de Júpiter es 1.3 veces más ancha que la Tierra. La tormenta ha sido monitoreada desde 1830 y posiblemente haya existido por más de 350 años. En los tiempos modernos, la Gran Mancha Roja ha estado  encogiéndose.
Todos los instrumentos científicos de la nave espacial Juno y también JunoCam estaban operando durante el sobrevuelo, recopilando datos que ahora están siendo devueltos a la Tierra. El próximo sobrevuelo de Júpiter por Junoa ocurrirá el 1 de Septiembre.
Juno alcanzó el Perijove (el punto de la órbita más cercano a Júpiter) el 10 de Julio a las 6:55 pm PDT (9:55 pm EDT). En el momento de pasajepor el  perijove, Juno estaba a unos 2.200 millas (3.500 kilómetros) sobre las cumbres de las nubes del planeta. Once minutos y 33 segundos más tarde, Juno había cubierto otras 24.713 millas (39.771 kilómetros), y estaba pasando directamente por encima de las nubes ardientes, las nubes rojas de la Gran Mancha Roja. La nave espacial pasó cerca de 5.600 millas (9.000 kilómetros) sobre las nubes de esta característica icónica.

Esta imagen en color mejorado de la Gran Mancha Roja de Júpiter fue creada por el científico ciudadano Kevin Gill usando datos de la cámara JunoCam en la nave espacial Juno de la NASA. Corresponden , al igual que la imagen precedente a ella al 7º sobrevuelo de Júpiter por Juno el Lunes 10 de Julio pasado. Agrandar imagen. Crédito: NASA/JPL-Caltech /SwRI/MSSS   /Kevin Gill.
La nave Juno fue lanzada el 5 de Agosto de 2011, desde Cabo Cañaveral, Florida. Durante su misión de exploración, Juno sobrevuela las cumbres de las nubes del planeta a una distancia muy cercana, como de 2.100 millas (3.400 kilómetros). Durante estos vuelos, Juno está investigando lo que sucede bajo de la oscura cubierta de nubes de Júpiter y estudiando sus auroras para aprender más sobre los orígenes, la estructura, la atmósfera y la magnetosfera del planeta.
Los primeros resultados científicos de la misión Juno de la NASA presentan al planeta más grande de nuestro Sistema Solar como un mundo turbulento, con una estructura interior intrigantemente compleja, auroras polares enérgicas y enormes ciclones polares.
“Estas imágenes tan esperadas de la Gran Mancha Roja de Júpiter son la” tormenta perfecta “del arte y la ciencia. Con datos de Voyager, Galileo, New Horizons, Hubble y ahora Juno, tenemos una mejor comprensión de la composición y evolución de esta icónica tormenta , Dijo Jim Green, Director de Ciencia Planetaria de la NASA. “Estamos encantados de compartir la belleza y la emoción de la ciencia espacial con todos”.

Esta imagen en color mejorado de la Gran Mancha Roja de Júpiter fue creada por el científico ciudadano Gerald Eichstädt usando datos de la cámara JunoCam en la nave espacial Juno de la NASA. Corresponden , al igual que la imagen precedente a ella al 7º sobrevuelo de Júpiter por Juno el Lunes 10 de Julio pasado. Agrandar imagen. Crédito: NASA/JPL-Caltech /SwRI/MSSS/Gerald Eichstädt.
JPL administra la misión Juno para el Investigador Principal, Scott Bolton, del Southwest Research Institute en San Antonio. La misión  Juno es parte del Programa de Nuevas Fronteras administrado por el Centro de Vuelo Espacial Marshall de la NASA en Huntsville, Alabama, para la Dirección de Misiones Científicas. Lockheed Martin Space Systems, Denver, construyó la nave espacial. JPL es una división de Caltech en Pasadena. Más información sobre la misión Juno está disponible en:
Https://www.nasa.gov/juno
Http://missionjuno.org
El público puede seguir la misión en Facebook y Twitter en:
Https://www.facebook.com/NASAJuno
Https://www.twitter.com/NASAJuno
Puede encontrar más información sobre la Gran Mancha Roja en:
Https://www.nasa.gov/feature/goddard/jupiter-s-great-red-spot-a-swirling-mystery
Https://www.nasa.gov/feature/jupiter-s-great-red-spot-likely-a-massive-heat-source
Más información sobre Júpiter se puede encontrar en:
Https://www.nasa.gov/jupiter
Fuente: NASA JPL.       Artículo original: NASA’s Juno Spacecraft Spots Jupiter’s Great Red Spot”, DC Agle (JPL)/Dwayne Brown / Laurie Cantillo (NASA, Washington Headquarter).
Material relacionado:

A medida que la Voyager 1 se acercó a Júpiter en 1979, tomó imágenes del planeta a intervalos regulares. Esta secuencia está hecha de 66 imágenes tomadas una vez por cada período de rotación de Jupiter (aproximadamente 10 horas).Esta película  utiliza imágenes tomadas cada vez que el meridiano de longitud 68W de Júpiter quedaba frente a la nave espacial. Estas imágenes fueron adquiridas con el filtro azul a partir del 6 de Enero al 3 de Febrero de 1979 (aprox. 60 días jovianos). La nave espacial voló desde una distancia de 58 millones de kilómetros a una posición a 31 millones de kilómetros de Júpiter durante ese tiempo. Esta película de lapso de tiempo se produjo en el JPL por el Laboratorio de Procesamiento de Imagen en 1979. Más información. Crédito: NASA/JPL-Calthec.

 

Sobre la conceptualización de la Gran Mancha Roja como una tormenta gigante en la atmósfera joviana:
Quien desee profundizar más,  puede recurrir  al excelente artículo:
Las condiciones atmosféricas de un planeta pueden simularse a través de modelos numéricos y así estudiar luego los resultados comparándolos con la observación. Pero, ¿Cómo se pueden recrear en el Laboratorio los grandes ciclones ?. Un método ingenioso es el que crearon los investigadores de la Universidad de Bordeaux, Francia:

Los investigadores están trabajando sobre un nuevo “truco” para levantar mini-huracanes que se asemejan a la verdadera especie, como esta réplica jabonosa de la Gran Mancha Roja de Júpiter. Científicos de la Universidad de Burdeos en Francia utilizaron una sofisticado dispositivo – hecho de un tubo de caucho unido a una pipeta – para soplar burbujas de hasta cuatro pulgadas (10 centímetros) de ancho en una solución jabonosa en un vaso de precipitados. A continuación, calentaron la solución y enfriaron la burbuja en la parte superior, simulando las temperaturas en un hemisferio de la Tierra, provocando vórtices únicos. Los minúsculos vórtices serpenteaban al azar como verdaderos huracanes, informaron en un reciente número de Physical Review Letters . Aunque los huracanes atmosféricos ocurren de una manera muy diferente, el equipo dijo que el efecto puede reducir al mínimo el trabajo y el apuro de estudiar la influencia de la turbulencia en tormentas verdaderas. Más información.   CNRS/Université de Bordeaux. (2008).
Otra Mancha Roja, más pequeña en Júpiter:
Sobre la Coloración de la Gran Mancha Roja:
Sobre el análisis térmico de la atmósfera de Júpiter y la Gran Mancha Roja:

 

Sobre el análisis de la Gran Mancha Roja en diferentes longitudes de onda:
Sobre la disminución de tamaño de la Gran Mancha Roja: 

 

           The Great Red Spot in 2013/14: Faster shrinkage and evidence for faster wind speed. Jupiter in 2013/14: Interim report no.7. John Rogers (British Astronomical            Association), March 30, 2014.
           Una investigación reciente pone a luz un proceso por el cual la Gran Mancha Roja pierde mucha energía, que de no estar balanceada por una cantidad igual               de energía entrante, puede conducir a su reducción:
¿Qué sucede en las atmósferas de los Júpiters Calientes ? :
Grandes tormentas persistentes como la Gran Mancha Roja, también se han detectado en la atmósfera de enanas marrones:
Colecciones de artículos publicados en los medios:

Para los Aficionados:

Un hecho importante: La JunoCam fue incluida en la nave espacial específicamente para los propósitos del compromiso con el público. Aunque sus imágenes serán útiles para el equipo científico, no se considera uno de los instrumentos científicos de la misión.

El Arte y Júpiter:
Para profundizar en el tema Arte y Ciencia y su especial importancia en la enseñanza en relación con el desarrollo de la  creatividad:
Videos:

 

 

Los comentarios están cerrados.