Historia de un espejo

El largo camino transitado para el tallado del espejo de Bosque Alegre

1941. El 28 de Noviembre, Gaviola, Gómara y Ricardo Platzeck realizan el primer plateado del espejo. El lunes 1 de Diciembre de 1941 a las 22 horas el espejo recibió su primera luz. Entre nubes, primero Gaviola, seguido por Platzeck y Gómara, observaron la Luna. Posteriormente el cielo permaneció nublado por dos días para finalmente despejarse, oportunidad en que observaron algunos planetas. Fotografía del espejo tomada desde el extremo del tubo, obtenida en la época. (Archivo OAC, interpretación y dig. S. Paolantonio).
El Prof. Ing. Santiago Paoloantonio, del Museo del Observatorio de Córdoba (MOA), Universidad Nacional de Córdoba, acaba de publicar un excelente trabajo de investigación de su autoría, en el calificado sitio “Historia de la Astronomía, en Argentina y Latinoamérica, que por la originalidad de su contenido lo ponemos a disposición de nuestros lectores.
La Estación Astrofísica de Bosque Alegre, inaugurada en 1942, tuvo su origen en 1909, año en que asumió la gestión del Observatorio Nacional Argentino el astrónomo norteamericano Charles Dillon Perrine. Al hacerse cargo, el nuevo director propuso al Gobierno Nacional la instalación en las sierras cordobesas de un telescopio reflector igual al más grande existente en aquel momento. La iniciativa ubicaría a la Argentina a la vanguardia de la investigación astronómica, una notable apuesta al desarrollo de la “gran ciencia” en el país. Los acontecimientos que se sucedieron hasta la concreción de este monumental proyecto, fueron expuestos en el libro Córdoba Estelar y en varias entradas de Historia de la Astronomía. En esta oportunidad, a partir de un registro fotográfico, se brinda la singular historia del principal componente del gran reflector, su espejo primario. Con un diámetro de 1,5 metros, para su finalización se debieron superar numerosas dificultades. Iniciado su tallado en Argentina por un estadounidense, tres décadas más tarde fue terminado por un argentino en EE.UU..
Leer texto completo en PDF (4,63 MB)

Los comentarios están cerrados.