Saltar al contenido
Descubierto el mundo templado más cercano orbitando una estrella tranquila
El instrumento HARPS de ESO descubre un exoplaneta de la masa de la Tierra alrededor de la estrella Ross 128.

Esta recreación artística muestra al planeta templado Ross 128 b, con su estrella enana roja anfitriona al fondo. Este planeta, que se encuentra a tan solo once años luz de la tierra, fue descubierto por un equipo que ha utilizado un instrumento único en su clase, el cazador de planetas HARPS de ESO. El nuevo mundo es ahora el segundo planeta templado más cercano tras Próxima b. También es el planeta más cercano descubierto que orbita a una estrella enana roja inactiva, lo cual puede aumentar las probabilidades de que se trate de un planeta que, potencialmente, pudiera albergar vida. Ross 128 b será un blanco perfecto para el ELT (Extremely Large Telescope) de ESO, que será capaz de buscar biomarcadores en su atmósfera. Crédito: ESO/M. Kornmesser. Ver video.
Un equipo que trabaja con el instrumento HARPS (High Accuracy Radial velocity Planet Searcher, buscador de planetas de alta precisión por velocidad radial) de ESO, instalado en el Observatorio La Silla, en Chile, ha descubierto que, alrededor de la estrella enana roja Ross 128, orbita un exoplaneta de baja masa cada 9,9 días. Se espera que este mundo del tamaño de la Tierra sea templado, con una temperatura superficial que también podría ser similar a la de la Tierra. Ross 128 es la estrella cercana “más tranquila” que alberga a un exoplaneta templado de este tipo.
“Este descubrimiento se basa en más de una década de seguimiento intensivo con el instrumento HARPS, junto con reducción de datos y técnicas de análisis de última tecnología. Sólo HARPS ha demostrado tanta precisión y, quince años después del inicio de sus operaciones, sigue siendo el mejor instrumento de velocidad radial”, explica Nicola Astudillo-Defru (Observatorio de Ginebra, Universidad de Ginebra, Suiza) coautor del artículo científico que presenta el descubrimiento.

Este mapa muestra la gran constelación zodiacal de Virgo. Esta constelación es el hogar de la débil estrella enana roja Ross 128, marcada con un círculo rojo, que también se conoce como Próxima Virginis ya que es la estrella de esta constelación más cercana a la tierra. Es orbitada por un planeta de masa terrestre, Ross 128 b. Esta fotografía muestra la mayoría de las estrellas que pueden verse a simple vista en una noche oscura y despejada. Para ver a Ross 128 se necesita un telescopio pequeño. Crédito: ESO, IAU and Sky & Telescope. Ver video.
Pese a ser de las más comunes, las enanas rojas son uno de los tipos de estrella más frías y débiles del Universo. Esto hace que sean muy buenos objetivos para la búsqueda de exoplanetas y por eso están siendo cada vez más estudiadas. De hecho, Xavier Bonfils (Instituto de Planetología y de Astrofísica de Grenoble (IPAG) – Universidad de Grenoble-Alpes/CNRS, Grenoble, Francia), que dirige el equipo, bautizó al programa de HARPS como “El atajo a la felicidad”, ya que es más fácil detectar a los pequeños hermanos fríos de la Tierra alrededor de estas estrellas, en comparación con estrellas similares al Sol [1].
Muchas estrellas enanas rojas, como Próxima Centauri, emiten llamaradas (fulguraciones) que, ocasionalmente, bañan de letal radiación ultravioleta y de rayos X a los planetas que las orbitan. Sin embargo, parece que Ross 128 es una estrella mucho más tranquila, de manera que sus planetas podrían ser la morada conocida más cercana para albergar vida.

Esta imagen muestra el cielo que rodea a la estrella enana roja Ross 128 en la constelación de Virgo. Fue creada a partir de imágenes que pertenecen al sondeo “Digitized Sky Survey 2”. Ross 128 aparece en el centro de la imagen. Una inspección minuciosa revela que Ross 128 tiene un extraño aspecto múltiple, ya que esta imagen fue creada a partir de fotografías tomadas durante un período de más de cuarenta años y la estrella, que se encuentra a tan solo once años luz de la Tierra, se ha movido bastante durante este tiempo. Ross 128 es una estrella enana roja “tranquila” y está orbitada por Ross 128 b, un exoplaneta con una masa y una temperatura similares a las de la Tierra.
Crédito: Digitized Sky Survey 2. Gentileza de Davide De Martin.
Aunque actualmente está a once años luz de la Tierra, Ross 128 se mueve hacia nosotros y se espera que se convierta en nuestra vecina estelar más cercana en tan sólo 79 000 años, un parpadeo en términos cósmicos. ¡Para entonces, Próxima b será destronado y Ross 128 b pasará a ser el exoplaneta más cercano a la Tierra!
Con los datos de HARPS, el equipo descubrió que Ross 128 b orbita 20 veces más cerca de su estrella que la distancia a la que la Tierra orbita del Sol. A pesar de la proximidad a su estrella, Ross 128 b recibe sólo 1,38 veces más radiación que la Tierra. Como resultado, se estima que la temperatura de equilibrio de Ross 128 b se encuentran entre -60 y 20° C, gracias a la naturaleza débil y fría de su pequeña estrella enana roja, que tiene poco más que la mitad de la temperatura superficial del Sol. Mientras que los científicos involucrados en este descubrimiento consideran que Ross 128 b parece ser un planeta templado, sigue habiendo incertidumbre en cuanto a si el planeta se encuentra dentro, fuera, o en el umbral de la zona habitable [2], donde puede existir agua líquida en la superficie de un planeta.
Actualmente los astrónomos están detectando cada vez más exoplanetas templados y, la próxima etapa, será estudiar con más detalle sus atmósferas, su composición y su química. Será de vital importancia la posible detección de la presencia de biomarcadores en las atmósferas de los exoplanetas más cercanos, incluyendo el oxígeno, un gran paso para el que el ELT (Extremely Large Telescope) de ESO estará preparado [3].
“Las nuevas instalaciones de ESO jugarán un papel crítico, primero, en el censo de planetas de masa parecida a la de la Tierra favorables para su caracterización. En particular, NIRPS, el brazo infrarrojo de HARPS, aumentará nuestra eficiencia en la observación de enanas rojas, que emiten la mayor parte de su radiación en el infrarrojo. Y luego, el ELT proporcionará la oportunidad de observar y caracterizar gran parte de estos planetas”, concluye Xavier Bonfils.
Notas
[1] Un planeta que orbitaba cerca de una estrella enana roja de baja masa tiene un mayor efecto gravitatorio sobre la estrella que un planeta similar en órbita más alejada alrededor de una estrella más masiva como el Sol. Como resultado, esta velocidad de “movimiento reflejo” resulta mucho más fácil de detectar. Sin embargo, el hecho de que las enanas rojas sean más débiles hace más difícil recoger suficiente señal para las medidas muy precisas que es necesario llevar a cabo.
[2] La zona habitable está definida por el rango de órbitas alrededor de una estrella, en la que un planeta posee la temperatura adecuada para que exista agua líquida en la superficie del planeta.
[3] Esto sólo es posible en el caso de los pocos exoplanetas que están lo suficientemente cerca como para distinguirlos de sus estrellas por su resolución angular.
Información adicional
Este trabajo de investigación se presenta en el artículo científico titulado “A temperate exo-Earth around a quiet M dwarf at 3.4 parsecs”, por X. Bonfils et al., que aparece en la revista Astronomy & Astrophysics.
El equipo está formado por X. Bonfils (Universidad de Grenoble Alpes, CNRS, IPAG, Grenoble, Francia [IPAG]); N. Astudillo-Defru (Observatorio de Ginebra, Universidad de Ginebra, Sauverny, Suiza); R. Díaz (Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Buenos Aires, Argentina); J.-M. Almenara (Observatorio de Ginebra, Universidad de Ginebra, Sauverny, Suiza); T. Forveille (IPAG); F. Bouchy (Observatorio de Ginebra, Universidad de Ginebra, Sauverny, Suiza); X. Delfosse (IPAG); C. Lovis (Observatorio de Ginebra, Universidad de Ginebra, Sauverny, Suiza); M. Mayor (Observatorio de Ginebra, Universidad de Ginebra, Sauverny, Suiza); F. Murgas (Instituto de Astrofísica de Canarias, La Laguna, Tenerife, España); F. Pepe (Observatorio de Ginebra, Universidad de Ginebra, Sauverny, Suiza); N. C. Santos (Instituto de Astrofísica y Ciencias del Espacio y Universidad de Oporto, Portugal); D. Ségransan (Observatorio de Ginebra, Universidad de Ginebra, Sauverny, Suiza); S. Udry (Observatorio de Ginebra, Universidad de Ginebra, Sauverny, Suiza); y A. Wü̈nsche (IPAG).
Fuente del artículo: ESO. Nov. 15, 2017.
Material relacionado:
Sobre la Misión Kepler:
La Conferencia de Prensa que tuvo lugar en el Ames Research Center de la NASA el 19 de Junio de 2017, donde se dieron a conocer el nuevo catálogo de candidatos a exoplanetas y la nueva rama en la familia de los exoplanetas: Kepler Survey Catalog – Media Briefing.
El lector puede encontrar información completa sobre exoplanetas en el apartado ” Material realcionado” de los siguientes artículos:
Lista de exoplanetas y de aquellos potencialmente habitables:
Algunos casos notables descubiertos este año:
El sistema de 7 planetas que orbitan la estrella Trappist 1:
Arte y Ciencia a partir del sistema Trappist 1:
-
-
Una colección de posters sobre el sistema Trappist 1 realizados por la artista Amanda Smith del IoA, se encuentra al final del artículo:
El sistema de Próxima Centaury:
Una recopilación de información (sitios, artículos, campañas de búsqueda de exoplanetas y de vida en el Sistema de Próxima Centaury, documentales y videos de conferencias y charlas públicas, proyectos de viajes interplenatrios, etc.) sobre el sistema se encuentra en el apartado “Material relacionado de los siguientes artículos:
Sobre la búsqueda de vida en los exoplanetas:
Asociación de Aficionados a la Astronomía