El mes lunar más largo del siglo XXI comenzó el 18 de Diciembre

El 18 de Diciembre de 2017, la Luna estuvo en fase  Nueva , ubicada casi entre la Tierra y el Sol para este mes. Los astrónomos marcan el comienzo de cada mes lunar, un período de  aproximadamente  29.5 días, en la Luna Nueva. Sin embargo, los meses lunares tienen duraciones  ligeramente diferentes, y esta Luna Nueva en particular marca el comienzo del mes lunar más largo del siglo XXI (2001 a 2100).

 

 

La Luna Nueva desde una perspectiva diferente. La Luna Nueva tiene lugar cuando la Luna se ubica en el espacio entre la El Sol y la Tierra. Pero, ¿cómo se vería la Luna en ese momento si nos ubicásemos en una nave espacial entre el Sol y la Luna?. Esta animación presenta imágenes satelitales reales del otro lado de la Luna (el que no vemos desde la Tierra), iluminada por el Sol, mientras cruza entre la Cámara  de Imágenes  Policromáticas  de la Tierra (EPIC, Earth Polychromatic Imaging Camera) montada en un telescopio a bordo de la nave espacial DSCOVR ( Deep Space Climate Observatory), y la Tierra, a un millón de kilómetros de distancia. Estas imágenes se tomaron entre las 3:50 p.m. y las 8:45 p.m. EDT del 16 de Julio de 2015, en Luna Nueva, mostrando a  la Luna moviéndose sobre el Océano Pacífico cerca de América del Norte. El Polo Norte está en la esquina superior izquierda de la imagen, lo que refleja la inclinación orbital de la Tierra desde el punto de vista de la nave espacial, que orbita en L1 en  la eclíptica. Créditos: NASA / NOAA. Más información.

 

 

 

El final de la Luna Nueva marcada por el comienzo del Creciente, visto desde la ISS. Fotografiada por la tripulación de la Expedición 28 a bordo de la Estación Espacial Internacional, esta imagen muestra a la Luna, el único satélite natural de la Tierra, en el centro, con la extremidad de la Tierra cerca del fondo que pasa a la Tropósfera anaranjada, la porción más baja y más densa  de la Atmósfera terrestre. La Tropósfera termina abruptamente en la Tropopausa, que aparece en la imagen como el límite entre la atmósfera de color naranja y azul. Las nubes noctilucentes plateadas se extienden muy por encima de la Tropósfera de la Tierra. Crédito de la imagen: NASA. Ver también : (1) y (2), hacer click con el mouse sobre cada número.

El 18 de Diciembre de 2017, la Luna estuvo en fase  Nueva , ubicada casi entre la Tierra y el Sol para este mes. Los astrónomos marcan el comienzo de cada mes lunar, un período de aproximadamente 29.5 días, en la Luna Nueva. Sin embargo, los meses lunares tienen longitudes ligeramente diferentes, y esta Luna Nueva en particular marca el comienzo del mes lunar más largo del siglo XXI (2001 a 2100).

Un mes lunar (también llamado lunación o mes sinódico) se define como el período de tiempo entre las sucesivas Lunas Nuevas. Aunque la duración media del mes lunar es de 29.53059 días (29d 12h 44m 03s), este próximo mes lunar será más de 7 horas más largo que el promedio, con una duración de 29 días, 19 horas y 47 minutos.

Por cierto, no es coincidencia que la Luna Nueva el 18 de Diciembre de 2017 y la siguiente Luna Nueva, el 17 de Enero de 2018 coincidan bastante con el Apogeo lunar , el punto más lejano de la Luna en su órbita mensual.

Luna Nueva de Diciembre de 2017: 18 de Diciembre a las 6:30 UTC,
Apogeo lunar de Diciembre de 2017: 19 de Diciembre a las 1:27 UTC.

Luna Nueva de Enero de 2018: 17 de Enero a las 2:17 UTC,
Apogeo lunar de Enero  2018 : 15 de Enero a las 2:10 UTC.

Fechas para los 13 perigeos y 13 apogeos en 2017.

Además, el Apogeo de Diciembre de 2017 (406.603 km) es el más alejado de los 13 Apogeos de 2017; y el Apogeo de Enero de 2018 (406,464 km) nos da el apogeo más distante de 2018. Además, la Tierra alcanzará el Perihelio, su punto más cercano al Sol en su órbita anual, el 3 de Enero de 2018.

Todos estos eventos, sucesivas Lunas Nuevas cerca del Apogeo y la Tierra en el Perihelio, se suman para darnos el mes lunar más largo del siglo XXI. Haga clic aquí para una explicación .

Una Luna Nueva que se alinea estrechamente con el Apogeo nos da un mes lunar más largo, y una Luna Nueva que se alinea con el Perigeo nos da un mes lunar más corto. La excentricidad de la órbita de la Luna está exagerada , ya que su órbita está más cerca de la circular que la que se muestra en el diagrama.

¿Por qué los meses lunares son de diferentes duraciones? En pocas palabras, el mes lunar más largo ocurre cuando dos Lunas Nuevas coinciden estrechamente con el Apogeo lunar : el punto de su órbita más alejado de la Tierra. El mes lunar que comienza el 18 de Diciembre de 2017 comienza a las 6:30 UTC, con el instante de la Luna Nueva (cuando la Luna está más cerca de la Tierra y del Sol en este mes). El Apogeo se alcanza aproximadamente 19 horas más tarde, el 19 de Diciembre a las 1:27 UTC. Traduzca UTC a su zona horaria aquí .

Por el contrario, el mes lunar más corto del año tiene lugar cuando dos Lunas Nuevas sucesivas caen apreciablemente cerca del Perigeo lunar , el punto de la órbita lunar más cercano a la Tierra .

En promedio, el mes lunar (tiempo  entre  una Luna nueva y la siguiente Luna Nueva, también llamado mes sinódico) es aproximadamente 2,22 días más largo que el mes sidéreo (duración de una revolución completa de la Luna en relación a las estrellas de fondo). Ver animación. Sin embargo, si la Luna está cerca del Apogeo al final de un mes sidéreo, la Luna viaja más lentamente que el promedio de velocidad en su órbita. Por lo tanto, el período de tiempo entre el final del mes sideral y el final del mes lunar es más largo que el promedio.

Lo opuesto es el caso cuando la Luna está cerca del Perigeo. La Luna viaja más rápido en su órbita en el Perigeo, en cuyo caso el período de tiempo entre el final del mes sidéreo y el final del mes lunar es inferior al promedio.

Los meses lunares más largos más extremos tienen lugar cuando ocurren dos Lunas Nuevas sucesivas cerca del Apogeo lunar y , además , cuando la Tierra está cerca del Perihelio (el punto de la órbita terrestre más cercano al Sol y también en el cual la velocidad de traslación de la Tierra es mayor que el promedio). Debido a que la Tierra siempre está más cerca del Sol a principios de Enero, los meses lunares más largos tienen lugar entre las Lunas Nuevas de Diciembre y Enero.

Por otro lado, los meses lunares extremadamente cortos suceden cuando  dos Lunas Nuevas sucesivas caen cerca del Perigeo lunar y, además, la Tierra está cerca del Afelio (el punto de la órbita terrestre más alejado del Sol y también en el cual la velocidad de traslación de la Tierra es menor al promedio) . Debido a que la Tierra siempre está en el Afelio a principios de Julio, los meses lunares más cortos se producen entre las Lunas Nuevas de Junio y Julio.

El mes lunar más corto del siglo tendrá lugar entre las Lunas Nuevas de Junio y Julio de 2053, un período de 29 días, 6 horas y 35 minutos. Eso es 6 horas y 9 minutos menos que la media, o 13 horas y 12 minutos menos que el mes lunar más largo del siglo de 29 días, 19 horas y 47 minutos.

De nuevo, no es coincidencia que estas Lunas Nuevas en Junio y Julio de 2053 coincidan bastante con el Perigeo Lunar , el punto más cercano a la Tierra en su órbita mensual. Y, de nuevo, no es coincidencia que la Tierra se encuentre cercana al Afelio , su punto más distante del Sol, el 3 de Julio de 2053.

En pocas palabras: el mes lunar más largo del siglo XXI (2001 a 2100) ocurre entre las Lunas Nuevas del 18 de Diciembre de 2017 y el 17 de Enero de 2018.

Recursos:

Fases de la luna: 2001 a 2100.

Longitud del mes sinódico: 2001 a 2100.

La Luna en el Perigeo y el Apogeo: 2001 a 2100.

Fuente del artículo: EarthSky.  Artículos originales:” 21st century’s longest lunar month starts December 18.”, & “Lengths of lunar months in 2017″By  . December 17, 2017.

Material relacionado:

Sobre el mes sinódico lunar y el Calendario:

Una importante colección de recursos para el aula respecto a las fases lunares es la de ERIC (Educational Resources Information Center) mostrando y evaluando las dificultades de la comprensión tanto de los alumnos y público en general como de los aspirantes a maestros:

Un tratamiento en profundidad del Ciclo Lunar utilizando los recursos de la Mecánica Celeste, con software especializado, se encuentra en:

Libros:

Dedicando un largo capítulo a la Luna, aborda  su movimiento y las fases ,proponiendo experimentos que definitavamente ayudan a comprender y fijar los conceptos , el libro:

Videos:

Cortos:

Documentales:

Videos de clases y conferencias públicas:

Curiosidades:

Miscelánea:

Los comentarios están cerrados.