Una escena del Siglo XXI_ Explicación de la animación. Una cámara de la NASA a bordo del satélite del Observatorio Climático del Espacio Profundo (DSCOVR) capturó una vista única de la Luna mientras se movía frente al lado de la Tierra iluminado por el Sol. La serie de imágenes de prueba, tomadas cuando la Luna estaba en la fase de Luna Nueva muestra el “lado lejano” completamente iluminado de la Luna que nunca es visible desde la Tierra. Las imágenes fueron capturadas por la Cámara de imágenes Policromatica de la Tierra (EPIC) de la NASA, una cámara CCD de cuatro megapíxeles y un telescopio en el satélite DSCOVR que orbita a 1 millón de millas de la Tierra. Desde su posición entre el Sol y la Tierra, DSCOVR lleva a cabo su misión principal de monitoreo del viento solar en tiempo real para la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA). Crédito: Rob Gutro /NASA/NOAA.
La Luna Nueva de Febrero 2018, tiene lugar el Jueves 15 de Febrero a las 9:05 p.m. UTC, o sea 6:05 pm hora uruguaya. La Luna Nueva tiene lugar una vez al mes, cuando nuestro satélite natural se ubica en la posición de su órbita más cercana al Sol. En esa configuración el hemisferio iluminado de la Luna es su lado lejano (el que no podemos ver desde la Tierra) por lo que el otro hemisferio, el lado cercano, el que nosotros vemos, está en noche y entonces no es visible.
Pero en esta oportunidad coinciden una serie de eventos que la hacen más interesante que de costumbre.
La Luna Nueva del 15 de Febrero de 2018 también pone fin al mes lunar más largo de 2018. Su duración habrá sido de 29 días, 18 horas y 48 minutos.
¿Qué es un mes lunar? Es la duración entre sucesivas Lunas Nuevas. También llamada lunación o mes sinódico , tiene un período promedio de 29.53059 días (29 días, 12 horas y 44 minutos). Esa es la media, pero la verdadera longitud varía a lo largo del año.
La Luna Nueva , del 16 al 17 de Enero de 2018 , pone fin al mes lunar más largo del siglo XXI (2001 a 2100). Este largo mes lunar comenzó con la Luna Nueva del 18 de Diciembre de 2017 y duró 29 días, 19 horas y 47 minutos.
La Luna Nueva, del 16 al 17 de Enero de 2018, también comienza el mes lunar completo más largo de 2018, que finalizará con la Luna Nueva el 15 de Febrero. Su duración será de 29 días, 18 horas y 48 minutos.
El mes lunar más corto de 2018 comienza con la Luna Nueva del 13 de Junio y termina en la Luna Nueva el 13 de Julio, con una duración de 29 días, 07 horas y 05 minutos.
El mes lunar más largo de este año (16-17 de Enero a 15 de Febrero) es 6 horas y 4 minutos más largo que el mes lunar medio, y el mes lunar más corto (13 de Junio a 13 de Julio) es 5 horas y 39 minutos más corto que el mes lunar promedio . Más información.
Tendrá lugar un eclipse solar parcial visible desde el sur de Sudamérica (Chile, Argentina, Uruguay, el extremo sur de Brasil y el extremo sur de Paraguay ), La Antártida y las extremidades del extremo sur de los océanos Pacífico Sur y Atlántico Sur.
La animación y el mapa a continuación ayudan a ilustrar la ruta del eclipse del 15 de Febrero.
La animación ayuda a ilustrar este eclipse. Cada lugar dentro de la sombra gris puede ver el eclipse solar parcial en diversos grados.
Desde América del Sur, este eclipse solar parcial ocurre en la tarde del 15 de febrero, colocando el sol bajo en el oeste en el momento del eclipse. Cuanto más al sur vives en Sudamérica, más profundo es el eclipse solar parcial.
Mapa del eclipse solar parcial del 15 de Febrero de 2018.Crédito: EclipseWise.com. <Hacer Click en el link para ver explicación.
Google confeccionó un Mapa interactivo del eclipse, en el cual haciendo click sobre una ubicación le dará los tiempos del eclipse en hora universal.
Mapa de visibilidad del eclipse en Argentina y paises vecinos. Crédito: Wikimedia Commons/Fernando de Gorocica.
El mapa describe la parcialidad del eclipse en distintos puntos de Argentina, Sur de Brasil, Chile y Paraguay y en áreas oceánicas adjacentes. Las líneas azules (penumbra) que atraviesan el país son los porcentajes del máximo oscurecimiento a verse en el Eclipse Medio Parcial. Las líneas de color naranja representan los lugares donde se verá finalizando el eclipse en la puesta, cuando estará en su máximo oscurecimiento también en la puesta y comenzando el eclipse nuevamente también en la puesta. La estrella de color magenta, en la línea de finalización del eclipse justo en la puesta, representa el lugar donde se verá el último contacto externo de la Luna con el Sol (en tiempo, el más tardío).
Cada ciudad tiene la hora del primer contacto de la Luna con el limbo solar, la hora del Eclipse Medio Local y su porcentaje (%) de máximo oscurecimiento, y la hora del último contacto de la Luna con el Sol (fin del eclipse). La diferencia entre el primer y último contacto nos dará la duración total del eclipse en cada lugar. B.H. = el Sol Bajo el Horizonte W.
El Eclipse Medio será a las 20:51:19 hs. (GMT) con una magnitud de 0,6052 (60,5 % del Sol eclipsado) y en Latitud Sur: 71° 07’ 20” y Longitud W: 0° 58’ 11” (Tierra de Nueva Suabia, Antártida). En ese instante la distancia del centro del Sol al de la Luna será: 13’ 02”.
Debido a que el eclipse se produce aproximadamente 1 hora antes de la puesta de Sol se aconseja ir a un lugar donde tenga una buena visibilidad del horizonte no obstruida por árboles, cerros o edificios.
Si está en Montevideo lo invitamos a compartir el eclipse con nosotros a partir de las 18:15 horas desde la Plaza Canadá en Punta Carretas, sobre la rambla de Montevideo justo en la intersección con Boulevard Artigas, (Ver cómo, llegar).Estaremos observando el cielo junto al cuerpo docente del Planetario de Montevideo y amigos, dispondremos telescopios y binoculares con filtros adecuados para ver el Sol.
Precaución: No mirar el Sol directamente ya que puede causar daños irreversibles, incluso ceguera permanente.
Un excelente recurso con todos los consejos y maneras de observar un eclipse de Sol de forma segura es el de la American Astronomical Society preparado en ocasión del Gran Eclipse de Norteamérca:
Crédito:USET (The Uccle Solar Equatorial Table) Solar data/image, Royal Observatory of Belgium, Brussels. Ver animaciónde la rotación del Sol durante Enero 2018 a la fecha de hoy.
La Luna Nueva está lévemente desplazada de la línea Tierra – Sol, por lo cual la umbra no cae sobre la Tierra, pero sí lo hace la penumbra. El esquema no corresponde al eclipse del día de hoy, en que la Luna se ubicará próxima a la posición simétrica a la del dibujo respecto a la línea Tierra – Sol, haciendo visible el fenómeno sólo en parte del Hemisferio Sur terrestre.