Observaciones de eclipses de Sol realizadas en Argentina (1810–1950) II. Historia de la Astronomía Período 1917 – 1950.

La comitiva del ONA en Cristina, Brasil, dispuesta para la observación del eclipse total de Sol del 10 de Octubre de 1912. Señaladas, las astrocámaras destinadas a las observaciones para verificar la Teoría de la Relatividad. A la derecha vista del entorno (Archivo OAC, identificación y digitalización S. Paolantonio).

Un excelente trabajo de investigación del Prof. Ing. Santiago Paoloantonio del Museo del Observatorio de Córdoba (MOA), dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), hace una revisión de los esfuerzos realizados en la observación de los eclipses de Sol ocurridos en la Argentina en el período 1810 – 1950, dividido en dos etapas, la primera, que ya incluyéramos en nuestra página, cubre el período 1810 – 1916 y la segunda  el de 1917 – 1950, fue publicado en el calificado sitio web “Historia de la Astronomía en Argentina y Latinoamérica“.

La presentación del trabajo por parte de su autor es la siguiente:

Los eclipses solares difícilmente pasan desapercibidos a las personas en la zona en que son visibles. Desde tiempos remotos fueron motivo de curiosidad y estudio. La observación de estos fenómenos a lo largo del tiempo, hizo posible predecirlos y resultaron un importante móvil para el desarrollo científico. Con los eclipses de Sol se tuvo conciencia de la regularidad de los fenómenos naturales y se adquirió confianza en la razón para explicarlos, se descubrió la aceleración secular de la Luna y el retardo de la rotación terrestre. Con su estudio se lograron numerosos conocimientos sobre el Sol, su cromósfera, las protuberancias, la corona, etc., y a principios del siglo XX, posibilitaron la primera confirmación de una de las predicciones de la revolucionaria Teoría de la Relatividad. Por lo dicho no es extraño que se haya abordado ampliamente la historia sobre la observación de los eclipses desde tiempos remotos. Sin embargo, esto no es una afirmación válida para el caso de lo realizado en Argentina. Este texto pretende realizar un aporte para comenzar a saldar esta deuda, presentando los estudios que sobre los eclipses solares se llevaron adelante en el país, desde su formación y hasta la mitad del siglo XX.

Observación del eclipse del 27/3/1941, empleando un refractor portátil, con objetivo de 12,5 cm, sobre el que se le depositó una capa de plata a modo de filtro. En la imagen, Enrique Soler. Derecha, fotografías de distintas fases del fenómeno (La Voz del Interior, 28/3/1941; Museo Astronómico OAC).

Por la riqueza de la información que contiene, la esmerada presentación, las referencias bibliográficas y su originalidad,  ponemos el trabajo completo a disposición de nuestros lectores:

Paolantonio, S. (2018). Observaciones de eclipses de Sol realizadas en Argentina  (1810 – 1950) I. Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/eclipses/. Recuperado el 20 de Febrero, 2018.

Paolantonio, S. (2018). Observaciones de eclipses de Sol realizadas en Argentina  (1810 – 1950) II. Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/eclipses2/. Recuperado el 23 de Abril, 2018.

 

Los comentarios están cerrados.