Un Rompecabezas de 10 Millones de Estrellas.


Imagen del cúmulo globular Omega Centauri. Este cúmulo puede verse a simple vista bajo un cielo oscuro y las imágenes no requieren largos tiempos de exposición. Para crear la composición que vemos aquí, Wouter combinó ocho imágenes tomadas con un tiempo de exposición de 10 segundos, siete imágenes de 30 segundos cada una y otras siete imágenes de 60 segundos cada una. Utilizó un telescopio SkyWatcher Esprit 80 ED y una cámara Canon EOS 200D. Crédito: Wouter van Reeven.

Cuando se observa a simple vista, Omega Centauri, el objeto en esta imagen, aparece como una estrella borrosa y débil. Pero el orbe azul que vemos aquí es, de hecho, una colección de estrellas, 10 millones de ellas. No puedes contarlos todos, pero en esta hermosa y nítida imagen puedes ver algunos de los numerosos puntos de luz brillante que conforman este grupo único.

La imagen fue tomada por Wouter van Reeven, un ingeniero de software del Centro Europeo de Astronomía Espacial de la ESA cerca de Madrid, España, durante su reciente visita a Chile para observar el eclipse total de sol en julio . Desde su base de operaciones en España, el cúmulo solo roza el horizonte, lo que hace que lograr una imagen sea casi imposible, pero desde el Observatorio La Silla en Chile estaba en lo alto del cielo, lo que representa la oportunidad ideal para fotografiarlo.

Omega Centauri es un ejemplo perfecto de un cúmulo globular: estrechamente ligado por la gravedad, tiene una densidad de estrellas muy alta en el centro y una forma esférica casi perfecta (el nombre “cúmulo globular” viene de la palabra latina para esfera pequeña , globulus ). Vive en el halo de la Vía Láctea, a una distancia de unos 15 800 años luz de la Tierra.


Colores de las estrellas de Omega Centauri. Un nuevo descubrimiento ha resuelto algunos de los misterios que rodean a Omega Centauri, el cúmulo globular más grande y brillante del cielo. Los resultados obtenidos por Hubble y el Observatorio Gemini revelan que el cúmulo globular puede tener un raro agujero negro de masa intermedia oculto en su centro, lo que implica que probablemente no sea un cúmulo globular, sino una galaxia enana despojada de sus estrellas externas.
Crédito: NASA / ESA / STScI / AURA (El equipo del patrimonio del Hubble).

Como otros cúmulos globulares, Omega Centauri está formado por estrellas muy antiguas y está casi desprovisto de gas y polvo, lo que indica que la formación de estrellas en el cúmulo ha cesado. Sus estrellas tienen una baja proporción de elementos más pesados ​​que el hidrógeno y el helio, lo que indica que se formaron antes en la historia del Universo que las estrellas como nuestro Sol. Sin embargo, a diferencia de muchos otros cúmulos globulares, las estrellas en Omega Centauri no tienen la misma edad y abundancia química, lo que hace que los astrónomos estén desconcertados respecto a la formación y evolución de este cúmulo. Algunos científicos incluso han sugerido que Omega Centauri puede que no sea un verdadero cúmulo, sino las sobras de una galaxia enana que colisionó con la Vía Láctea. 

Omega Centauri también es especial en muchas otras formas, sobre todo por la gran cantidad de estrellas que contiene. Es el cúmulo globular más grande de nuestra galaxia, con aproximadamente 150 años luz de diámetro, y también es el más brillante y masivo de su tipo; sus estrellas tienen una masa combinada de unos cuatro millones de masas solares.

Fuente: European Space Agency (ESA).

Artículo original:A Puzzle of 10 Million Stars“. ESA.

Material relacionado:

Una selección de recursos sobre Cúmulos Globulares y en especial sobre Omega Centauri, abordando también a 47 Tucán y el enorme Cúmulo Globular NGC 2419, se encuentra en el apartado “Material relcionado del siguiente artículo:

Es poco probable que Omega Centauro albergue vida. Carlos Costa. Asociación de Aficionados a la Astronomía de Uruguay. Agosto 21, 2018.

Conociendo el entorno galáctico:

La misión GAIA de la ESA ha producido el catálogo de estrellas más rico hasta la fecha, incluidas mediciones de alta precisión de casi 1,7 mil millones de estrellas y revelando detalles nunca antes vistos de nuestra Galaxia . La vista de todo el cielo de GAIA de nuestra Vía Láctea y las galaxias vecinas basada en mediciones de casi 1.7 mil millones de estrellas. Los datos de GAIA se usaron para derivar las órbitas de 75 cúmulos globulares y 12 galaxias enanas que giran alrededor de la Vía Láctea, según lo describe el siguiente artículo:

La misión GAIA de la ESA ha producido el catálogo de estrellas más rico de nuestra Galaxia y más allá. Carlos Costa. Asociación de Aficionados a la Astronomía de Uruguay. Abril 28, 2018.

El siguiente artículo describe cómo se encontraron dos nuevos cúmulos globulares de la Vía Láctea con los datos de GAIA, haciendo referencia en la introducción a la importancia científica que tienen tanto las galaxias enanas como los cúmulos globulares que la orbitan:

From One Satellite to Another: Finding Clusters with Gaia. Matthew Green. Astrobites. March 23, 2017.

Una lista de 150 Cúmulos Globulares de nuestra Galaxia:

Milky Way Globular Clusters. Spider/SEDS.

Tratando de explicar las peculiaridades de Omega Centauri:

Omega Centauri ha sido conocido durante mucho tiempo como un cúmulo globular inusual por su tamaño, brillo y la variedad de edades de sus estrellas. Un nuevo resultado obtenido por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA / ESA y el Observatorio Gemini revela que la explicación detrás de las peculiaridades de Omega Centauri puede ser un agujero negro oculto en su centro. Una implicación del descubrimiento es que es muy probable que Omega Centauri no sea un cúmulo globular, sino una galaxia enana despojada de sus estrellas externas, como algunos científicos han sospechado durante algunos años:

Black hole found in enigmatic Omega Centauri. Hubble Space Telescope . April 2, 2008.

Un nuevo tipo de galaxias descubierto en el Campo Frontera del Hubble (Hubble Frontier Field), de muy baja masa, con un ritmo de producción de estrellas enorme y en el Universo temprano, pueden haber dado origen a los Cúmulos Globulares que observamos hoy:

Where do globular clusters (maybe) come from? Mia de los Reyes. Astrobites. Dec 15, 2017.

Curiosidades

¿Cómo determinar la masa de la Vía Láctea?

En un sorprendente ejemplo de Astronomía de múltiples misiones, las mediciones del Telescopio Espacial Hubble de la NASA / ESA y la misión Gaia de la ESA se han combinado para mejorar la estimación de la masa de nuestra galaxia, la Vía Láctea, utilizando las velocidades medidas de 44 cúmulos globulares que la orbitan:

Hubble y Gaia «pesan» con precisión la Vía Láctea. Carlos Costa. Asociación de Aficionados a la Astronomía de Uruguay. Marzo 20, 2019.

Los comentarios están cerrados.