
En esta ilustración artística vemos al ELT (Extremely Large Telescope, Telescopio Extremadamente Grande) en funcionamiento en el Cerro Armazones, en el norte de Chile. El telescopio se muestra utilizando láseres para crear estrellas artificiales en las capas superiores de la atmósfera. La Presidenta de Chile, Michelle Bachelet Jeria, asistió a la ceremonia de colocación de la primera piedra del ELT el 26 de mayo de 2017.
Crédito:ESO/L. Calçada.
La Presidente de la República de Chile, Michelle Bachelet Jeria, asistió a la ceremonia de la puesta de la primera piedra del Extremely Large Telescope de ESO (ELT). El evento se realizó en el Observatorio Paranal de ESO en el norte de Chile, cerca del sitio del futuro telescopio gigante. Este hito marcó el inicio de la construcción de la cúpula y la estructura del telescopio principal, del telescopio óptico más grande del mundo, y marcó el comienzo de una nueva era en la Astronomía. La ocasión también marcó la conexión de ambos observatorios a la red eléctrica nacional de Chile.
Una información completa sobre el lanzamiento, con imágenes, vídeos y links a los principales sitios sobre el ELT están disponibles en el artículo en Español:
https://www.eso.org/public/spain/news/eso1716/?lang
Fuente del artículo: Departamento de Educación y Divulgación de ESO.
26 de de Mayo de 2017.
Material relacionado:
-
Para una información detallada y completa sobre los grandes telescopios, su historia, evolución, diseño, desarrollos, estructuras, domos, espejos, óptica activa y adaptativa…etc. vea el apartado “Material relacionado” del artículo: “Se firman los contratos para la construcción de los espejos y los sensores del ELT“, AAA.
-
En Cerro Armazones se encontraba el Observatorio OCA operado en conjunto por el Instituto de Astronmía de la Universidad Católica del Norte en Antofagasta y la Universidad de Bochum, Alemania, de donde fue desalojado luego de aprobarse la construcción del proyecto del ELT en dicha ubicación. (Quédese tranquilo el lector, pues esto dio lugar al proyecto de un nuevo observatorio de diseño ejemplar en Cerro Ventarrones, un lugar cercano al anterior).
La posición de Cerro Armazones y la de su gran vecino, Cerro Paranal donde se encuentra el VLT, aprovecha dos importantes características geográficas que contribuyen a la calidad de los cielos del lugar. Por un lado, la Cordillera de la Costa detiene los frentes nubosos provenientes del Océano Pacífico a baja altura debidos a la corriente oceánica fría de Humboldt,(ver mapa). Por otro lado, la Cordillera de los Andes detiene los frentes húmedos provenientes del Océano Atlántico.
Estas características hacen que tanto Cerro Armazones como Cerro Paranal (y toda esa región, el desierto de Atacama) posean los cielos más despejados del mundo y hacen al lugar el más árido del mundo, dos condiciones inmejorables tanto para la observación en el rango óptico asi como en el infrarrojo. Una explicación sobre el proceso de selección del sitio para el ELT puede verla aquí.
-
Esta espectacular fotografía tomada desde el espacio muestra la costa norte Chilena, marcando la dirección Norte – Sur desde el borde inferor izquierdo al superior derecho de la imagen. Nótese cómo el manto nuboso sobre el Pacífico literalmente se corta en el borde costero, debido a la corriente fría de Humboldt y a la Cordillera de la Costa del lugar. El otro borde que delimita el territorio chileno, la Cordillera de Los Andes, oficia como un muro que para los frentes húmedos provenientes del Atlántico. El resultado, es un territorio extremadamente seco de cielos despejados, el desierto de Atacama, con condciones excepcionales para la observación astronómica en el rango óptico y en el infrarrojo. Obsérvense las posiciones de Cerro Paranal, donde se encuentra el VLT próximo a Cerro Armazones, y de APEX en el Llano Chajnantor a 5100 metros de altura, donde junto a él hoy se encuentra el complejo de radiotelescopios ALMA. Crédito de la imagen: NASA. Más información. Vea otra fotografía del mismo lugar, tomada por el astronauta Reid Weiseman en el 2014 desde la ISS.
-
Fabricado con éxito el bloque del espejo secundario del ELT, AAA.




