La búsqueda de indicios de vida – planetas alrededor de enanas ultrafrías
Utilizando telescopios instalados en los observatorios de ESO, en Chile, un equipo de astrónomos ha descubierto tres planetas que orbitan a una débil estrella enana a tan sólo 40 años luz de la Tierra. Estos mundos tienen tamaños y temperaturas similares a los de Venus y la Tierra y pueden son los mejores objetivos encontrados hasta ahora para la búsqueda de vida en otros lugares del universo.
¿Cuál es el mejor lugar para buscar indicios de vida en el Universo? Nuevos descubrimientos realizados por un equipo internacional de astrónomos sugieren que deberíamos buscar en estrellas cercanas conocidas como enanas ultrafrías. Estas son estrellas con una emisión de luz muy tenue, mucho más frías y rojas que el Sol, y no mucho más grandes que Júpiter. Sin embargo, son bastante comunes, y alcanzan alrededor del 15% de las estrellas que se encuentran próximas al Sol.
2MASS J23062928-0502285, también conocida como TRAPPIST-1, es una enana ultrafría localizada en la constelación de Acuario. Está ubicada a sólo 40 años luz de la Tierra, por lo que a pesar de ser muy tenue, los astrónomos lograron realizar mediciones muy precisas utilizando un telescopio especializado llamado TRAPPIST, instalado en el Observatorio La Silla de ESO en Chile.
En este ESOcast, podrá conocer cómo el equipo descubrió tres planetas similares a la Tierra orbitando alrededor de TRAPPIST-1, los que pudiesen tener regiones con condiciones aptas para la vida. Estos son los primeros planetas de este tipo en ser detectados alrededor de una estrella enana ultrafría y son el mejor objetivo para que futuros telescopios continúen la búsqueda de indicios de vida en otros lugares del Universo.Puedes suscribirte a nuestro ESOcast en iTunes, recibir futuros episodios en YouTube o seguirnos en Vimeo.
También se encuentran disponibles aquí muchos otros episodios del ESOcast.
Encuentra información acerca de cómo ver y contribuir a los subtítulos para el ESOcast en distintos idiomas, o traducir este video en dotSUB
Video: Ve y descarga el ESOcast 83
Fuente:ESO
Material relacionado
- https://planetquest.jpl.nasa.gov/ “Planet Quest”, NASA/JPL contiene toda la información sobre el tema, desde las noticias diarias a las misiones, los métodos de detección, la ciencia detrás de los descubrimientos, galería de imágnes, videos, todo. Simplemente tiene que navegar en la página para encontrar la información que necesita.
- https://kepler.nasa.gov/ La página de la Misión Kepler.
- https://www.esa.int/esasearch?q=exoplanets+search Una enorme colección de artículos y trabajos sobre el tema, donde también econtrará material para los niños.
- https://www.astrosociety.org/education/astronomy-resource-guides/the-search-for-planets-around-other-stars/#1 “The Search for Planets Around Other Stars”, la página de la Sociedad Astronómica del Pacífico, tal vez la página que reúne en forma clara y ordenada la mayor cantidad de información y recursos de todo tipo sobre el tema.
- https://exoplanets.org/La página de “California Planet Search”, un sitio de referencia; contiene bases de datos,indicaciones de cómo usarlas, registros actualizados, el proyecto “California Survey”, además de links a otros proyectos.
- https://en.wikipedia.org/wiki/Exoplanet, una página con toda la información y links a muchos sitios .
- https://www.astrobio.net/news-exclusive/the-exoplanet-era/ “The Exoplanet Era”, un artículo del Astrobiology Magazine, que da cuenta de la situación actual en el tema.
- https://eaps-www-old.mit.edu/news/2014/searching-life Un artículo de MIT – EAPS que es el interview a la laureada Dra. Sara Seager , quien lleva adelante en MIT tal vez la campaña de investigación más prolífica del momento. Contiene un video “Is there life out there?” con subtítulos .
- https://eapsweb.mit.edu/news/2013/weight-world Un estudio De Julien de Wit y S. Seager de MIT-EAPS que por primera vez, permite deducir directamente la masa de un exoplaneta por espectroscopia de la luz que atraviesa su atmósfera.
- https://exoplanet.eu/ “The Extrasolar Planets Encyclopaedia”, cuyos patrocinantes son nada menos que: CNRS, L´Observatoire de Paris, IVOA y VO-Data Center. Si bien es de carácter profesional, contiene bases de datos actualizadas, y una cantidad de información útil para el no especialista.
- https://exoplanets.astro.yale.edu/science/exo_searches/ La página de la Universidad de Yale con la descripción de los proyectos de búsqueda en curso.
- https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_exoplanet_search_projects La lista de wikipedia de los proyectos de búsqueda en curso.
- https://www.public.asu.edu/~sciref/exoplnt.htm Un trabajo de la Universidad de Arizona donde se hace la historia y un análisis detallado de los primeros exoplanetas descubiertos.
- https://www.iac.es/buscar.php Una colección de artículos de divulgación del IAC, que tratan sobre exoplanetas .
- https://www.sea-astronomia.es/drupal/content/art%C3%ADculos-de-divulgaci%C3%B3n-exoplanetas Colección de artículos de divulgación sobre exoplanetas de la SEA
- https://www.eso.org/public/spain/news/eso1549/?lang Un artículo de ESO que se acaba de publicar, con un estudio realizado con el ALMA sobre la formación de planetas en el disco protoplanetario de las estrellas . Para el Obsevador Amateur
- https://exoplanetasliada.wordpress.com/ La página de la LIADA, donde encontrará toda la información que necesita para sus observaciones; a parte de catálogos, posee también links a otros sitios en la materia.
- https://exoplanets.astro.yale.edu/science/citizenscience.php El proyecto “Planet Hunters” y su alcance.
- brucegary.net/book_EOA/EOA.pdf “Exoplanets Observing for Amateurs”, excelente libro del experimentado astrónomo profesional ahora retirado Bruce Gary, entre otras cosas creador del “Amateur Exoplanet Archive” (AXA), trabajo incorporado al archivo profesional del Caltech, e impulsor de los proyectos Pro-AM: “PAWM” e “YY GEm“; el libro contiene la descripción de los equipos, las técnicas, proyectos y todo lo que debe saber, para ser un cazador de exoplanetas.
- https://astronomyonline.org/Exoplanets/Introduction.asp?Cate=Exoplanets&SubCate=EP01, una página con información tanto para el aficionado como para el profesional.
- https://exoplanetas.es/ La página de José Angel Carrión, con muy buena información (actualizada) para las observaciones . Los Libros
- https://www.uapress.arizona.edu/Books/bid2263.htm Exoplanets, el libro de Dra. Sara Seager editado en el 2010 es el libro de referencia en la materia. Sirve tanto como una introducción para el no especialista y también como fundamento de la técnicas y las ecuaciones usadas en la observación de exoplanetas, para los especialistas .
- https://seagerexoplanets.mit.edu/books.htm Otros libros de la Dra. S.Seager sobre el tema.
- https://books.google.com.uy/books/about/New_Worlds_in_the_Cosmos.html?id=aooeWLdPoHQC&redir_esc=y “New Worlds in the Cosmos: The Discovery of Exoplanets”, el libro de Michel Mayor, Pierre-Yves Frei, también con traducción al español de editorial Alkal, del 2006, con título: “Los nuevos mundos del Cosmos, En busca de Exoplanetas“, pero por supuesto a otro precio.
- https://link.springer.com/book/10.1007%2F978-1-4614-0644-0 “Exoplanets” de Chris Kitchin, publicado en el 2012, que además de una reseña histórica cubre los métodos de detección en detalle y se aventura en lo que vendrá. (Disponible en Timbó).
- Exoplanetas El Libro del Dr. Alvaro GIménez , profesor de Astrofísica de la Universidad Complutense de Madrid. Videos
- https://planetquest.jpl.nasa.gov/imagesvideo Videos en la página arriba mencionada de la NASA.
- https://www.spacetelescope.org/videos/archive/category/extrasolar/ EL Archivo ESA – Hubble de exoplanetas.
- https://www.ted.com/talks/sara_seager_the_search_for_planets_beyond_our_solar_system#t-891184 “The Search for Planets Beyond Our Solar System” . Seager TED´s Talk 2015, con subtítulos.
- https://www.bbc.co.uk/science/space/universe/sights/extrasolar_planets La página de la BBC – Universe – Exoplanetas, ofrece una variedad de videos , galería de fotos, interviews, y links a sitios relacionados.
- https://www.youtube.com/watch?v=E3zDafmMYzA Una producción del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España), publicada en el conocido sitio web “El Cielo de Comellas”. En esa página encontrará además otros videos relacionados.




