Un equipo de astrónomos ha utilizado el instrumento SPHERE, instalado en el VLT (Very Large Telescope) de ESO, para obtener una imagen del primer planeta encontrado en una amplia órbita dentro de un sistema triple de estrellas. Se supone que la órbita de un planeta de este tipo debería ser inestable, probablemente dando como resultado la rápida eyección del planeta, que sería expulsado del sistema. Pero, de alguna manera, este ha permanecido en él. Esta inesperada observación sugiere que este tipo de sistemas puede ser más común de lo que se pensaba. Los resultados se publicarán en línea en la revista Science el 07 de julio de 2016.
Esta ilustración muestra una visión del sistema estelar triple HD 131399 visto desde una posición cercana al planeta gigante que orbita al sistema. El planeta es conocido como HD 131399Ab y aparece en la parte baja-izquierda de la imagen.Situado a unos 320 años luz de la Tierra, en la constelación de Centauro, HD 131399Ab tiene unos 16 millones de años de edad, lo que lo convierte también en uno de los exoplanetas más jóvenes descubiertos hasta la fecha y en uno de los pocos planetas de los que se ha obtenido una imagen directa. Con una temperatura de alrededor de 580 grados centígrados y una masa estimada de cuatro masas de Júpiter, es también uno de los exoplanetas más fríos y menos masivos captados con imagen directa. Crédito: ESO/L. Calçada/M. Kornmesser.
El planeta natal de Luke Skywalker, Tatooine (en la saga de Star Wars, La Guerra de las Galaxias), era un extraño mundo con dos soles en el cielo. Pero ahora los astrónomos han encontrado un planeta en un sistema aún más exótico, en el que un observador experimentaría la luz constante del día o podría disfrutar de amaneceres y puestas de sol triples cada día, dependiendo de las estaciones, más largas que una vida humana.
Este mundo ha sido descubierto por un equipo de astrónomos liderado por la Universidad de Arizona (Estados Unidos), usando imagen directa en el VLT (Very Large Telescope) de ESO, en Chile. El planeta, HD 131399Ab [1] no se parece a ningún otro mundo conocido —su órbita alrededor de la más brillante de las tres estrellas es la más grande descubierta hasta ahora dentro de un sistema estelar múltiple. Tales órbitas suelen ser inestables debido a la compleja y cambiante atracción gravitatoria de las otras dos estrellas del sistema, y se pensaba que la existencia de planetas en órbitas estables era muy poco probable.
Situado a unos 320 años luz de la Tierra, en la constelación del Centauro, HD 131399Ab tiene unos 16 millones de años de edad, lo que lo convierte también en uno de los exoplanetas más jóvenes descubiertos hasta la fecha y en uno de los pocos planetas de los que se ha obtenido una imagen directa. Con una temperatura de alrededor de 580 grados centígrados y una masa estimada de cuatro masas de Júpiter, es también uno de los exoplanetas más fríos y menos masivos captados con imagen directa.
“HD 131399Ab es uno de los pocos exoplanetas que han sido captados con imagen directa y es el primero con una configuración dinámica tan interesante”, afirma Daniel Apai, de la Universidad de Arizona (EE.UU.) y uno de los coautores del nuevo artículo.
“Aproximadamente durante la mitad de la órbita del planeta, que dura 550 años terrestres, pueden verse tres estrellas en el cielo; las dos más débiles están siempre mucho más cerca la una de la otra y cambian su aparente separación con respecto de la estrella más brillante a lo largo del año”, añade Kevin Wagner, primer autor del artículo y descubridor de HD 131399Ab [2].
Kevin Wagner, estudiante de doctorado en la Universidad de Arizona, identificó al planeta entre cientos de planetas candidatos y dirigió las observaciones de seguimiento para verificar su naturaleza.
El planeta también marca el primer descubrimiento de un exoplaneta con el instrumento SPHERE, instalado en el VLT. SPHERE es sensible a la luz infrarroja, lo que le permite detectar las firmas de calor de los planetas jóvenes. Cuenta además con sofisticadas funciones que corrigen perturbaciones atmosféricas y bloquean la luz de las estrellas del sistema, ya que, de otro modo, su luz nos cegaría.

Este gráfico muestra la órbita del planeta en el sistema HD 131399 (línea roja) y las órbitas de las estrellas (líneas azules). El planeta orbita a la estrella más brillante del sistema, HD 131399A. Crédito: ESO.
Aunque serán necesarias más observaciones a largo plazo para determinar con precisión la trayectoria del planeta entre sus estrellas anfitrionas, las observaciones y simulaciones parecen sugerir la siguiente hipótesis: se estima que la estrella más brillante es un ochenta por ciento más masiva que el Sol y dobla a HD 131399A, que a su vez está orbitada por las estrellas menos masivas, B y C, a unas 300 ua (una ua o unidad astronómica es igual a la distancia media entre la Tierra y el Sol). Al mismo tiempo, B y C giran una alrededor de la otra, separadas por una distancia aproximadamente igual a la que hay entre el Sol y Saturno.
En este escenario, el planeta HD 131399Ab viaja alrededor de la estrella A en una órbita alrededor de dos veces la de Plutón, si se compara con el Sistema Solar, y pone al planeta en una distancia de un tercio de la separación entre la estrella A y el par B/C. Los autores señalan que se pueden dar varios escenarios, y el veredicto de la estabilidad a largo plazo del sistema tendrá que esperar observaciones de seguimiento planificadas que establecerán la órbita del planeta con mayor precisión.
“Si el planeta estuviera más lejos de la estrella más masiva del sistema, sería expulsado del sistema”, explica Apai.“Nuestras simulaciones por ordenador han demostrado que este tipo de órbita puede ser estable, pero si cambias algo del entorno, aunque sea solo un poco, pueden convertirse en inestables muy rápidamente”.
Los planetas en sistemas estelares múltiples son de especial interés para los astrónomos y los científicos planetarios, ya que proporcionan un ejemplo de cómo funciona el mecanismo de formación planetaria en estos escenarios más extremos. Aunque a nosotros, que vivimos en nuestra órbita alrededor de nuestra solitaria estrella, los sistemas estelares múltiples nos parezcan exóticos, se trata, en realidad, de sistemas tan comunes como las estrellas individuales.
“No está claro cómo este planeta terminó teniendo esa órbita amplia en este sistema extremo, y no podemos decir todavía lo que esto implica para una comprensión más amplia de los tipos de sistemas planetarios, pero muestra que hay más variedad de la que se ha considerado posible hasta ahora”, concluye Kevin Wagner. “Lo que sí sabemos es que, aunque los planetas en sistemas múltiples estelares se han estudiado mucho menos, son potencialmente tan numerosos como los planetas en sistemas de estrellas individuales”.

Esta imagen con anotaciones, muestra el nuevo exoplaneta descubierto HD1313999Ab in el sistema estelar triple HD131399. La imagen del planeta fue obtenida con el instrumento SPHERE colocado en el Very Large Telescope de ESO en Chile. Es el primer exoplaneta descubierto con SPHERE y uno de los escasos planetas directamente fotografiados. Con una temperatura de alrededor de 580ºC (Celsius) y una masa estimada de 4 veces la masa de Júpiter, es también uno de los más fríos y de menor masa entre los planetas directamente fotografiados. Esta imagen fue creada a partir de dos observaciones separadas realizadas por SPHERE: una que capta la imagen de las tres estrellas y la otra que detecta la débil luz del planeta. El planeta aparece mucho más brillante en esta imagen de lo que sería en la realidad en comparación a las estrellas.
Notas
[1] Las tres componentes de la estrella triple se denominan HD 131399A, HD 131399B y HD 131399C respectivamente, en orden decreciente de brillo. El planeta orbita la estrella más brillante y por lo tanto, se llama HD 131399Ab.
[2] Durante gran parte del año del planeta las estrellas aparecerían juntas en el cielo, dándole un lado de noche y un lado de día y una única triple puesta de sol y amanecer cada día. A medida que el planeta se mueve a lo largo de su órbita, las estrellas se separan un poco cada día, hasta llegar a un punto donde el amanecer de una coincide con la puesta de la otra —momento en que el planeta está casi constantemente de día en un cuarto de su órbita o, aproximadamente, durante 140 años terrestres.
Información adicional
Este trabajo de investigación se ha presentado en el artículo científico titulado “Direct Imaging Discovery of a Jovian Exoplanet Within a Triple Star System”, por K. Wagner et al., que aparece en la revista Science el 7 de julio de 2016.
El equipo está formado por Kevin Wagner (Observatorio Steward, Universidad de Arizona, Tucson, Arizona, EE.UU.); Dániel Apai (Observatorio Steward y Laboratorio Lunar y Planetario, Universidad de Arizona, Tucson, Arizona, EE.UU.); Markus Kasper (ESO, Garching, Alemania), Kaitlin Kratter (Observatorio Steward, Universidad de Arizona, Tucson, Arizona, EE.UU.); Melissa McClure (ESO, Garching, Alemania); Massimo Robberto (Instituto de Ciencia con el Telescopio Espacial, Baltimore, Maryland, EE.UU.) y Jean-Luc Beuzit (Universidad Grenoble Alpes, Instituto de Planetología y de Astrofísica de Grenoble, Grenoble, Francia; Centro Nacional de Investigaciones Científicas).
Fuente: ESO. Artículo original: “Un sorprendente planeta con tres soles“.
Selección del artículo: Equipo de Redacción Web de la AAA
El Material relacionado, links y videos fueron proporcionados por el Equipo de la Biblioteca Virtual de la AAA.
Material relacionado:
- NASA_Kepler/NASA’s Kepler Discovers Multiple Planets Orbiting a pair of stars.
- NASA_Spitzer/NASA Telescope Finds Planets Thrive Around Stellar Twins
- NASA/JPL/CalTech/NASA Scientist Finds World With Triple Sunsets
- Harvard Smithsonian Center for Astrophysics/New Alien Planet Boasts Triple Sun. El mismo artículo en Space.com
- NASA/JPL/Planet ‘reared’ by four massive stars. El artículo en Español lo puede leer aquí
Sistemas de múltiples estrellas:
- Wikipedia/Sistema Estelar Wikipedia/Star System
- Wikipedia/Estrella Múltiple. Wikipedia/Multiple Star System
- Atlas of The Universe/Multiple Star Orbits
- Fundación Barrié/Sistemas Binarios
- Castello/Sistemas Dobles y Múltiples de Estrellas
- University of Oregon/ Binary Stars
- NASA/History/CP-2156/Life in the Universe/ Planetary Orbits in Multiple Star Systems
- ESO/ALMA/Descubierto un “salvavidas” en un sistema binario de estrellas
- University of Manchester/Astronomers Catch ‘Tatooine’ multiple star system as it forms. El artículo en Español lo puede leer aquí .
- Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA)/Se determinan las características de la estrella múltiple “sigma Orionis”.
- EarthSky/Alpha Centaury: Closest to our Sun
- EarthSky/Polaris is the North Star
- Sky&Telescope/Double Stars
- Wikipedia/Orion’s Belt
- University of Rochester/ Researchers find that bright near double star Formalhaut is actually a triple .
Las estrellas más abundantes, ¿son las simples o las múltiples?, ¿nacen sólas o en grupos? :
- Space.com/Astronomers had it wrong: Most stars are single
- Astronomy Now/Coupled stars break up for the single life
- Star Stryder/Falling out of a cluster: The History of the Sun
- ScienceDaily/Before they were stars: New image shows space nursery
- ESA/SpaceTelescope/Hubble’s Panoramic view of a turbulent star-making region
- Astronomy Magazine/ Spitzer captures turbulent region of star birth
- HubbleSite/Hubble catches a stellar exodus in action
- ESO/Estrellas jóvenes pintando un espectacular paisaje estelar
- Astrobites/Massive stars don’t make good neighbors
- ScienceDaily/How Nature shapes the birth of stars
- Discover Magazine/Bad Astronomy/The gorgeous birth pangs of young stars
- Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRYA), Universidad Nacional de México/Masa de las estrellas
- ESO/La Vida y Muerte de Estrellas Hermanas
- Obsrvatori Astronomic/CfA/SMA desvela cómo crecen las pequeñas semillas cósmicas para convertirse en grandes estrellas
- Hubble Space Telescope/The Formation of Stars
- HubbleSite/Embryonic stars emerge from interstellars eggs
- NASA/The BIrth of Stars
- APOD/Stellar Nurseries
- HubbleSite/A Hubble Heritage Release/The Carina Nebula: Star Birth in the Extreme
- Pesquisa FAPESP/¿Dónde nacen las estrellas?
Planetas Extrasolares: Remitimos al lector al siguiente artículo donde también encontrará links seleccionados:
Videos:
- ESO/Ilustración animada del planeta que orbita en el sistema HD131399
- ESO/Acercándonos al sistema estelar triple HD131399
- Odisea Cósmica: Buscando vida, Planetas Extrasolares
- Documental, Mundos Extraterrestres
- Documental, En busca de otros planetas
- Cielo de Comellas/Exoplanetas, Lic. en Astrofísica Felipe Gallego.
- Instituto Politécnico Nacional, México (IPN)/Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA)/Planetas Habitables, Dra. Antígona Segura.
En Inglés:
- Science and Nature Documentaries in HD/ Weird alien worlds beyond our Solar System
- Alien Exoplanets like Earth- 2014 Documentary HD
- World Science Festival/ Exoplanets, the search for new worlds
- Hanno Rein/A flight to all extrasolar planets in chronological order
- Kepler’s Discovery of 1284 New Exoplanets, May 2016
- TED Talks/The Search for planets beyond our Solar System, Dr. Sara Seager, MIT.
- National Academy of Sciences Research Briefings: Sara Seager, The Search for Habitable Worlds
- Harvard Smithsonian Center for Astrophysics (cfa) Colloquium Series/Cecilia Payne- Gaposchkin Distinguished Lecture: Mapping the Nearest Stars for Habitable Worlds, Dr. Sara Seager, MIT.
- Harvard Smithsonian Center for Astrophysics (cfa) Colloquium/Exoplanets in HD, Dr. Jacob Bean, University of Chicago.
- University of Stanford/The search for other Earths and life in the Universe, Dr. Geoff Marcy, UC Berkeley Professor of Astronomy and Co-Investigator on Kepler Team.
- SETI Institute/SETI Talks/Kepler, Exoplanets and SETI, Dr. Geoff Marcy, UC Berkeley Professor of Astronomy and Co-Investigator on Kepler Team.
- Harvard Smithsonian Center for Astrophysics (cfa) Colloquium/Lecar Prize Lecture: Ubiquity of Planets and diversity of planetary systems, Dr. Doug Lin (University of California, Santa Cruz)
- Florida Institute of Technology, Astronomy and Astrophysics( FITastro)/ SETI research and recent exoplanets discoveries, Dr. Doug Gobeille, University of South Florida.
- Florida Institute of Technology, Astronomy and Astrophysics (FITastro)/The unheralded discovery of a new type of planetary system, Dr. Darin Ragozzine, University of Florida.




