Eclipse Penumbral Lunar mañana 23 de marzo

penumbral_eclipse_11-20-2002_Fred_Espenak

Izquierda, una luna llena común, sin eclipse. Derecha, luna llena en el eclipse penumbral el 20 de noviembre de 2002. Maestro Eclipse fotógrafo Fred Espenak tomó esta foto cuando la luna se sumergió 88,9% en la  penumbra de la Tierra. No hay una mordedura oscura sacada de la luna. Un eclipse penumbral crea sólo un sombreado oscuro en la cara de la luna.

 Los observadores en  América del Norte y el Pacífico verán un eclipse lunar penumbral muy, muy sutil de la Luna en la mañana del 23 de marzo dle 2016. El planeta  Júpiter estará cerca. En el  oeste de América del Norte se verá  todo el eclipse.

Otras regiones que ven la totalidad o parte del eclipse incluyen gran parte de Asia, Australia, gran parte de América del Sur, el Atlántico, el Océano Índico, el Ártico y la Antártida. Etso es porque, a diferencia de un eclipse solar – que es visible desde una parte relativamente pequeña de la Tierra  – cada eclipse lunar es visible desde todo el hemisferio de la Tierra hacia la Luna, mientras que el eclipse tiene lugar.

eclipse-penumbral-3-23-2016-timeanddate

La Luna se verá  llena, iluminando el cielo del este al caer la noche del 22 de marzo, pero en realidad va a ser una luna gibosa (luna creciente con más de la mitad del disco iluminado pero no llena . La Luna se vuelve precisamente completa o llena el 23 de marzo a las 12:01 Tiempo Universal . En husos horarios de Estados Unidos,  se traduce en 08:01 GMT, 07:01 am CDT, 6:01 am MDT y 05:01 am PDT.En todas las zonas horarias  contiguas de América del Norte, tendrá que buscar el eclipse poco antes de la llegada del amanecer.

 Para Montevideo, tenemos el siguiente cuadro de horarios.

Event UTC Time Time in Montevideo* Visible in Montevideo
Penumbral eclipse begins 23 de mar, 9:39:31 23 de mar, 6:39:31 Yes
Maximum eclipse 23 de mar, 11:47:14 23 de mar, 8:47:14 No, below the horizon
Penumbral eclipse ends 23 de mar, 13:54:53 23 de mar, 10:54:53 No, below the horizon

*La Luna estará debajo del horizonte en Montevideo durante parte del eclipse, y no se verá en ese lapso . Crédito Timeanddate

Si está en el lado nocturno de la Tierra, cuando la Luna se vuelve llena, es posible que observe caer la sombra penumbral parcial muy débil de la Tierra sobre la cara de la Luna.

Le hacemos una advertencia razonable, sin embargo. El usuario no puede detectar ninguna sombra sobre la Luna, incluso si está observando justo en el momento  más profundo del eclipse el 23 de marzo a las 11:47 Tiempo Universal (4:47 am hora del Pacífico).

Esto se debe a que el eclipse penumbral es un tipo muy sutil de eclipse.

Los observadores asiduos notarán la sombra!. Los que no lo son, pasarán por la mala experiencia de mirarlo y decir que no pueden ver absolutamente nada.

penumbral-eclipse-march-23

Diagrama del eclipse penumbral. La Luna llena se mueve de oeste a este por fuera del cono de umbra de la Tierra. Crédito: EarthSky.

Leer más: ¿Qué es un eclipse penumbral de la Luna? . Ver al final del artículo.

Recientemente tuvimos una tétrada lunar – cuatro eclipses lunares totales en una fila, separados por seis meses lunares (lunas llenas) – durante los años 2014-2015. Ahora, vamos a tener cuatro eclipses lunares en una fila que no son  eclipses lunares totales.

A pesar de que todos los años hayal menos dos eclipses lunares, los dos eclipses lunares de este año son de penumbra.

El año que viene, en 2017, el primero de los dos eclipses lunares será de penumbra y el segundo parcial. El próximo eclipse total de Luna no ocurrirá  hasta la Luna Azul del 31 de enero del 2018.

En el siglo 21 (2001 a 2100), tenemos un total de 8 tétradas lunares – cuatro eclipses lunares totales en una fila, sin eclipses  parciales o penumbrales  en el medio. Después de cada tétrada lunar, hay por lo menos 4 eclipses lunares en una fila que no son totales, así que supongo que ahora estamos pagando nuestras cuotas.

También es posible tener cuatro eclipses lunares de penumbra en una fila, sin ningún otro tipo de eclipse lunar en el medio. Esto último ocurrió en los años 2001-2002, y  pasará en los años 2030-2031. Y, en el 2085, nos encontraremos con cuatro eclipses lunaresde  penumbra que suceden en un año calendario.

Un eclipse de Luna significa la disminución temporal de la iluminación proveniente del Sol que sufre la superficie lunar. Esta disminución se produce porque la Tierra se interpone entre la Luna y el Sol, en otras palabras los centros de la Luna, la Tierra y el Sol deben estar alineados  en ese orden, o muy cerca de esa configuración. Esa configuración corresponde  a la situación de Luna llena. Si la Luna orbitara a la Tierra en el plano de la eclíptica (plano de la órbita de la Tierra) tendríamos un eclipse de Luna todos los meses, pues entre dos lunas llenas consecutivas transcurre practicamente 1 mes (en realidad 29 días y fracción) así como también un eclipse solar cuando hayan  transcurrido dos semanas del primero. Sin embargo, no ocurren  eclipses ni de Luna ni de Sol todos los meses. La razón es que el plano de la órbita de la Luna está inclinado un pequeño ángulo respecto a la eclíptica.

501px-Lunar_eclipse_from_moon-2016Mar23

Un observador parado en la superficie lunar durante un eclipse penumbral de Luna tendría esta visión de la Tierra y el Sol. Crédito: Wikipedia.

Conclusión: A pesar de que todos los años tiene al menos dos eclipses lunares, eclipses lunares de 2016 son los eclipses de penumbra débiles. El eclipse penumbral del 23 de marzo 2016 – visible en su totalidad desde el oeste de América del Norte – va a ser muy sutil. Otras regiones que ven la totalidad o parte del eclipse incluyen gran parte de Asia, Australia, gran parte de América del Sur, el Atlántico, el Océano Índico, el Ártico y la Antártida.

 

Repasando los eclipses lunares

 

eclipse-luna-septiembre-2015-guia-completa-observacion_1_2293383

img_20800_ins_3676709_600

 

 

 Arriba: Diagrama de las fases lunares, mostrando que cuando ocurrela alineación Luna Tierra, Sol en ese orden, corresponde a la fase de Luna Llena. Crédito imagen: COMO Educación.

 

Derecha arriba: La órbita lunar está inclinada un pequeño ángulo respecto a la eclíptica, suficiente para evitar que haya eclipses todos los meses. Ambos planos se interceptan según una recta llamada “recta de los nodos”, siendo los nodos los dos puntos donde la órbita lunar intersecta a la eclíptica. Se llama “descendente” al nodo en que la Luna atraviesa a la eclíptica de arriba (Norte) hacia abajo(Sur) y lógicamente “ascendente” al otro.  Crédito de la imagen: Globedia.

 

Abajo izquierda: cómo se forman los conos de Sombra proyectados por la Tierra:el cono de  sombra total (umbra ) y rodeándolo el cono de sombra parcial (penumbra).

Abajo derecha: Diagrama de conos de sombra de la Tierra en perspectiva. Se muestran también dos posibles trayectorias lunares a través de los conos de sombra. La superior da lugar a un eclipse total de Luna y la inferior a  un eclipse parcial.  Todas las posibles situaciones las puede ver aquí. Crédito de la imagen: Globedia.

Fuentes: EarthSky, Timeanddate, Fred Spenak.

conos

eclipse-luna-septiembre-2015-guia-completa-observacion_2_2293383

 

 

 

Los comentarios están cerrados.