Saltar al contenido
El Asteroide 3200 Phaethon: El Progenitor de las Gemínidas en su más cercano pasaje y en su máximo brillo.
El asteroide padre de la lluvia de meteoros Gemínidas de Diciembre, 3200 Phaethon, está a punto de realizar un sobrevuelo históricamente cercano. Prepárate para verlo correr por el cielo.

La órbita del asteroide 3200 Phaethon es muy alargada, muy similar a la de un cometa. Tal vez es un cometa extinto, o tal vez es un verdadero asteroide que se está agrietando y desprendiendo pedazos rocosos cuando está más cerca del Sol. El Faetón de 5,1 kilómetros de ancho completa una órbita cada 1,4 años. Crédito: Sky & Telescope.
Tenemos una fantástica oportunidad de ver un asteroide único más brillante de lo que jamás se haya observado. 3200 Phaethon (FAY-eh-thon), del tamaño de una aldea rural, pasará a 10,3 millones de kilómetros de la Tierra a las 6 pm hora del Este (23:00 UT) el 16 de Diciembre. Justo antes de su máximo acercamiento, alcanzará magnitud 10.7, lo suficientemente brillante como para rastrearlo con un telescopio de 3 pulgadas. Y yo trato de hacerlo. ¡Manténlo en tu ocular! Esta cosa se desplazará 15 ° por día o 38 ” por minuto (aproximadamente la distancia entre Albireo y su estrella compañera), lo suficientemente rápido para cruzar el campo de visión como un satélite de movimiento lento.
Cada vez que veo un asteroide o cometa moverse en tiempo real, recuerdo una roca particular de 10 km de ancho que se estrelló en Yucatán hace 65 millones de años y condujo a la extinción de los dinosaurios. Para un T. rex con un telescopio, la amenaza que se avecinaba se habría visto como un inocente y débil punto de luz la noche anterior, moviéndose a través de las estrellas al igual que Faetón lo hace hoy para nosotros. Sólo que en este caso, no debemos preocuparnos por un impacto. Si bien se clasifica como un asteroide potencialmente peligroso , una mirada hacia adelante muestra que Faetón mantendrá una distancia segura durante al menos los próximos cuatrocientos años.

Este diagrama ofrece una visión general del camino de 3200 Phaethon desde Auriga hasta Capricornus del 5 al 26 de Diciembre. Su fase cambiante se muestra a lo largo del recorrido. Los números debajo de las fases son magnitudes visuales en el momento correspondiente. Una razón por la cual el asteroide se desvanece tan rápidamente después de su máximo acercamiento es porque su fase se estrecha a una media luna desde nuestra perspectiva. El tamaño del asteroide no está a escala. Crédito: Tom Ruen, con agregados del autor.
Faetón se distingue por otras características. Se acerca más al Sol que cualquier otro asteroide conocido con una distancia del perihelio de 0,14 UA, o menos de la mitad que la de Mercurio. Si el plomo se derrite en el planeta más interior, donde la temperatura alcanza los 800 ° F (427 ° C), Faetón lo sobrepasa claramente. Su superficie chamuscada supera los 1200 ° F (627 ° C), lo suficientemente caliente como para que el plomo fluya como el agua y el aluminio se converta en masilla.
Ser asado por el Sol cada 524 días explica la fama de Faetón como padre de la lluvia de meteoros Gemínidas . Poco después de que se descubriera el 11 de Octubre de 1983, con el Telescopio Astronómico Infrarrojo en órbita (IRAS), el Astrónomo e Investigador de cometas estadounidense Fred Whipple notó que la órbita de Faetón coincidía con la de las Gemínidas, dándole el crédito como la fuente de la lluvia.

Composicionalmente, 3200 Phaethon se asemeja al asteroide más grande 2 Pallas y posiblemente esté relacionado con él. Ambos son asteroides oscuros de tipo B formados por materiales que han sido modificados por el agua. El primero en esta serie de imágenes del Hubble está marcado con el eje de giro del asteroide (arriba) y el polo sur.
BE Schmidt et. al. / NASA / ESA.
La mayoría de las lluvias de meteoritos se originan con cometas. Cuando un cometa se acerca al Sol, el calentamiento solar evapora el hielo rico en polvo de su núcleo, y el empuje de la luz solar (presión de radiación) forma una coma y una cola. El material expulsado forma un rastro o corriente a lo largo de la órbita del cometa; cuando la Tierra lo atraviesa, el polvo se estrella contra la atmósfera y se vaporiza, partícula por partícula, en una lluvia de meteoritos.
Entonces, ¿cómo se origina el polvo en un asteroide? Una de las primeras hipótesis, ahora descartada, postula que Faetón podría tener hielo debajo de su superficie, que se vaporiza durante el tiempo que el asteroide se mueve alrededor del perihelio de su órbita. Suena plausible, pero las mediciones muestran que el asteroide se calienta demasiado para que el hielo sobreviva adentro o afuera. Aún así, puede obtener sangre de un nabo si ese nabo está compuesto de minerales carbonosos (ricos en carbono y agua) como nuestro amigo 3200 Phaethon y calentado a una temperatura lo suficientemente alta como para causar que el material se descomponga, se agriete y se desmorone quedando hecho polvo.

Esta imagen en primer plano de 3200 Phaethon tomada por la nave espacial STEREO A de la NASA muestra una cola que se extiende ligeramente hacia la parte inferior izquierda. Crédito: NASA.
Si Faetón alguna vez fue un cometa tradicional, ahora no lo es. En estos días, se considera un cometa de roca . un tipo raro de objeto que libera partículas de roca en lugar de hielo.
Cuando se vierte agua hirviendo sobre vidrio frío, el vidrio se rompe por el choque térmico. Del mismo modo, el calentamiento solar extremo en el momento del pasaje por el perihelio provoca una rápida expansión de las rocas de la corteza de Faetón. Entonces se fracturan y liberan el polvo que es arrastrado por la presión de radiación de la luz solar. Los experimentos han demostrado que las partículas de polvo tienen aproximadamente un milímetro de ancho, aproximadamente el tamaño de las Gemínidas.
Durante un breve período durante el pasaje por el perihelio en 2009, los astrónomos registraron una sorpresa, cuando se duplicó el brillo del asteroide, probablemente causado por uno de estos estallidos arenosos. Sin embargo, existen interrogantes. Una lluvia de meteoritos requiere una alimentación constante por parte de su progenitor para exhibir un espectáculo año tras año, década tras década. Los astrónomos estiman que para mantener un suministro constante de polvo de meteoritos, Faetón tendría que destellar 10 veces más a menudo que lo observado. ¿Se quita la piel sin que podamos observarla cuando está bajo el duro resplandor de la luz solar perihélica?
Pase lo que pase, vamos a tener un gran Diciembre. No sólo estará Faetón más brillante que nunca, sino que su aparición coincide con el pico del 13 al 14 de Diciembre de la lluvia de meteoros Gemínidas anual: ¡una extraña combinación! Tendremos más en las Gemínidas los próximos días. Por ahora, nuestro trabajo será encontrar y seguir este emocionante asteroide.

Sí, está lleno! Este mapa muestra el recorrido en el cielo de 3200 Faetón del 6 al 9 de Diciembre de 2017, con posiciones marcadas a las 0 UT (7 pm EST la noche anterior) y las estrellas trazadas hasta la magnitud 13. Haga clic para agrandar y luego imprimir para usar en el telescopio. Crédito: SkyMap.
Desde el 29 de Noviembre hasta el 3 de Diciembre, Faetón alcanzó magnitud 14 a 13, pero lo hizo desfavorecido por el resplandor de la Luna casi llena. Afortunadamente, la Luna quedó fuera del camino a partir del día 5, cuando Faetón alcanzó la magnitud 12.6 y estuvo dentro del alcance de un telescopio de 6 pulgadas o más grande. Cuando estárá más brillante del 12 al 15 de Diciembre, brillará con magnitud entre 10.7 y 10.9. Debido a que desde nuestra posición estamos viendo al asteroide en fase completa o casi completa, el Faetón se mantuvo relativamente brillante durante muchas noches y lo hará hasta el máximo acercamiento. Poco después, se desvanecerá a medida que su fase desde nuestra perspectiva se reduce a una media luna. Para el 19 de Diciembre, vuelve a la 13ª magnitud y luego a la 15ª magnitud el 21 de Diciembre.

Este cuadro muestra el camino recorrido en el cielo de Faetón del 9 al 11 de Diciembre, comenzando a las 0 UT. Tener a Capella cerca es una ventaja. Crédito: SkyMap.
El Faetón gira una vez sobre su eje cada 3,6 horas con una variación de brillo de +0,4 de magnitud que los observadores pacientes pueden detectar. Los observadores visuales y los astrofotógrafos también deberían estar atentos a los destellos luminosos ó a la posible aparición de una coma.

Con la velocidad y el brillo de Faetón en aumento, se muestran las marcas por cada hora del 11 al 12 de Diciembre. Las estrellas aquí están trazadas hasta una magnitud de 11.5. Crédito: SkyMap.
Nuestros mapas lo llevarán hasta el 17 de Diciembre. Me disculpo por su número, pero Faetón cubre una gran cantidad de terreno a través de una Vía Láctea rica en estrellas, por lo que los mapas detallados son una necesidad. Te animo a que crees tus propios gráficos personalizados, fáciles de hacer con los programas de mapas astronómicos como Stellarium, MegaStar y Starry Night. Para obtener instrucciones paso a paso, desplázate hasta el final de este blog anterior .
Esta imagen de radar, hecha en Diciembre de 2007 por el plato de Arecibo en Puerto Rico, es la mejor imagen que tenemos de Faetón por el momento. Crédito: Observatorio de Arecibo / Univ. de Cornell. Más información.
El disco de Goldstone de 70 metros hará un buen uso de esta aparición para obtener imágenes más nítidas que muestren la forma y las características de la superficie de Phaethon al hacer rebotar las ondas de radio en el objeto y construir imágenes basadas en los ecos de retorno. Las observaciones están programadas para 10 días entre el 11 y el 21 de Diciembre.
Si no posee un telescopio y aún quiere echar un vistazo al asteroide, véalo en vivo en el sitio web del Proyecto Telescopio Virtual de Gianluca Masi en estos momentos: 15 de Diciembre desde Arizona a partir de las 09:00 UT y 16 de Diciembre desde Italia a partir de las 20:00: 00 UT.
Intenta atrapar a Faetón ahora porque no volverá a brillar así hasta Diciembre de 2093, cuando pasará a 0.02 UA de la Tierra y brillará con una magnitud de 9.4.
Gráficos adicionales para el seguimiento de Faetón hasta el 17 de Diciembre:
Material relacionado:
Otros pasajes cercanos destacados durante 2016 y 2017:
Sobre la distinción entre asteroides y cometas:
Salvando el sesgo ideológico del autor, una buena discusión del tema se encuentra en el siguiente artículo:
Aparte del recalientamiento perihélico, otro proceso mediante el cual se disgregan los asteroides, desprendiendo grandes cantidades de polvo y rocas, formando una cola, es el incremento de la velocidad de rotación producido por el efecto YORP: una evolución lenta de la velocidad de rotación debido a la emisión asimétrica de calor; el siguiente artículo lo muestra:
El hallazgo reciente de un nuevo tipo de objeto en el Cinturón de Asteroides: dos asteoides orbitándose mutuamente y exhibiendo características cometarias:
Algunos trabajos de investigación:
Videos:
Asociación de Aficionados a la Astronomía