Google enseña al público las capacidades de la Inteligencia Artificial

Carátula de Google del 21 de Marzo, 2019. En 1685, nacía en esa fecha pero del Calendario Juliano, Juan Sebastian Bach, el genio musical del Barroco, caracterizado por un virtuosismo en la interpretación de todos los instrumentos, pero también por su asombrosa creatividad musical. El equipo de Google emula esa creatividad usando Inteligencia Artificial, de modo que el público pueda experimentar con la nueva herramienta tecnológica.

Hoy, el Equipo de Google brinda al público una muestra de la tecnología del siglo XXI, presentando una poderosa herramienta de creación, en pleno desarrollo, la Inteligencia Artificial, que está incursionando en todos los campos del conocimiento, siendo el motor de una nueva revolución tecnológica en curso.

Para hacerlo optó no por una presentación escrita sino por una manera mucho más realista, permitiendo al destinatario experimentar por si mismo con la nueva herramienta y “palpar” las nuevas capacidades disponibles.

Celebrando hoy 21 de Marzo, un nuevo aniversario del nacimiento de Juan Sebastián Bach, genio musical del Barroco, la oportunidad estaba dada para mostrar al público la nueva tecnología.

J.S. Bach fue el vástago número 200 de una familia de músicos, manifestándose esa herencia musical en un virtuosismo en la interpretación de todos los instrumentos y en una capacidad creativa digna de elogio.

Ésta quedó puesta en evidencia en un conocido episodio en que Federico el Grande, que era flautista, le proporcionara a Bach una pequeña pieza denominada “Tema Real” y le solicitara en el mismo momento que improvisara una fuga basada en el mismo, desafío del cual Bach salió airoso.

El equipo de Google muestra cómo la Inteligencia Artificial (IA) puede emular la capacidad creativa del genio alemán, pidiéndole al usuario que escriba arbitrariamente unas notas en el pentagrama, para luego mediante el uso de IA, derivar de ellas una pieza armónica al estilo de Bach, recreando así el episodio que éste protagonizó con Federico el Grande.

Para ello una de las herramientas usadas en IA es el “Aprendizaje de Máquina” (Machine Learning en Inglés), en que se le proporcionan al sistema las partituras de las obra de Bach y la máquina “aprende”, extrae, las características armónicas y modos de composición del autor.

El equipo de Google logra entonces, ingeniosamiente, presentar al público general de todas las edades la nueva herramienta, fuente de una de las más grandes revoluciones tecnológicas de que se tenga conocimineto.

Producción: Carlos Costa / Asociación de Aficionados a la Astronomía de Uruguay.

Material relacionado:

Presentamos algunas aplicaciones de IA a nuestro campo de estudio:

Con el uso de Inteligencia Artificial (IA) se ha encontrado un sistema de 8 planetas como el nuestro en los datos de Kepler. Carlos Costa. Asociación de Aficionados a la Astronomía de Uruguay. Dic. 12, 2017.

¿Puede la Inteligencia Artificial ayudar a encontrar inteligencia alienígena?. Carlos Costa. Asociación de Aficionados a la Astronomía de Uruguay. Julio 8, 2018.

Nota del Editor: Sobre la relación Arte y Tecnología.

La interpretación de un artista de un fenómeno ya sea tecnológico, científico o cultural, plasmada a través de de la imagen, ha sido y es una importante herramienta de trasmisión y registro de conocimiento. Un ejemplo que viene al caso, es el de una revolución musical producida por la introducción de un nuevo instrumento, plasmada expresivamente a través de la imagen por el artista que, mostramos a continuación.

Un paso importante en el desarrollo de las capacidades musicales, se produjo durante el siglo XX, en la década de los 50 y 60 con el desarrollo del Sintetizador Electrónico Moog.

También en esa oportunidad la música elegida por los creadores para demostrar las capacidades del nuevo instrumento fue la de Juan Sebastian Bach por su enorme riqueza de formas y tonalidades.

Traemos al lector la carátula del “Long Play” “Switched-on Bach” que fue el primer lanzamiento con el nuevo instrumento, que loga expresar a través de la imagen la verdadera revolución musical que estaba teniendo lugar en aquel momento:


En esta representación artística, en la habitación  ambientada en el Barroco, iluminada con candelabro, Juan Sebastián Bach uno de los genios musicales de ese período, aparece escribiendo una partitura sentado junto al revolucionario Sintetizador Electrónico Moog de la década de los 60, marcando un contraste temporal y tecnológico. Fue la carátula empleada en el lanzamiento del histórico Long Play “Switched-on Bach” de Wendy Carlos y Robert Moog, 1968, que mostró la imponente capacidad del nuevo  instrumento para interpretar Música Clásica y mucho más, marcando el comienzo de una nueva era musical. El instrumento (la tecnología) junto al talento del creador (la creatividad) empujan a la Música (el arte) un paso más allá. La imagen deja abierta la puerta a la especulación.

Llevando el Arte un paso más adelante.

El Sintetizador junto con la imagen:
Es un espectáculo en si mismo ver a un músico interpretando un instrumento clásico (órgano, piano, guitarra, flauta, etc.) y más aún ver la orquesta completa ejecutando. No sucede así con el sintetizador electrónico, no brinda espectáculo visual. Para remediar esta carencia, se acompaña la múscia del sintetizador con animaciones de imágenes de toda procedencia y, en particular aquellas  con imágenes de figuras  fractales, llevan el arte a su máxima expresión, como puede comprobarlo el lector aquí. Se combinan la Música y la Imagen (Arte), el talento, el  Instrumento y la Animación (la Tecnología) y la Matemática, en una  fenomenal expresión de creatividad.

Le dejamos al lector planteada la pregunta: ¿cómo representaría Ud. la IA?

Los comentarios están cerrados.