LA ESA confirma que el asteroide 2006 QV89 no encontrará a la Tierra en 2019.


Lutecia. Esta imagen es un compuesto artístico, creado con imágenes del asteroide Lutetia de la ESA y otras imágenes de la NASA y el ESO.
Crédito: ESA.

El asteroide 2006 QV89, un objeto pequeño de 20 a 50 metros de diámetro, apareció últimamente en las noticias debido a una muy pequeña posibilidad de impacto en la Tierra de 1 en 7000 el 9 de Septiembre de 2019.

En el primer caso conocido de descartar un impacto de asteroide a través de una “no detección”, la ESA y el Observatorio Europeo Austral han llegado a la conclusión de que el asteroide  2006 QV89 no está en curso de colisión este año, y la posibilidad de cualquier impacto futuro es extremadamente remota .

Echando un vistazo

Los asteroides vienen y van, literalmente, a menudo frustrando a los astrónomos. Usted puede ver una roca espacial a toda velocidad, tomar algunas medidas para restringir su órbita, y días después desaparece, y podría permanecer inobservable durante décadas.

En general, cuando se encuentra que un asteroide tiene incluso una pequeña posibilidad de impactar la Tierra, se toman más observaciones y mediciones. Estos datos ‘astrométricos’ refinan nuestra comprensión del camino del asteroide, mejorando nuestra comprensión del riesgo que representa y, a menudo, excluyendo por completo cualquier posibilidad de colisión.


La órbita del asteroide 2006 QV89. Descubre más sobre este asteroide, aquí .
Crédito: ESA.

Sin embargo, el caso del asteroide 2006 QV89 es peculiar. El objeto fue descubierto en Agosto de 2006 y luego se observó durante solo diez días. Estas observaciones sugirieron que tenía una probabilidad de 1 en 7000 de impactar la Tierra el 9 de Septiembre de 2019.

Después del décimo día, el asteroide fue inobservable y no se ha visto desde entonces. Ahora, después de más de una década, podemos predecir su posición con muy poca precisión. Como resultado, es extremadamente difícil para los astrónomos volver a observarlo, ya que nadie sabe exactamente dónde apuntar el telescopio.

Sin embargo, hay una manera de obtener la información necesaria.

Bueno no verte

Si bien no conocemos exactamente la trayectoria de la QV89 2006, sí sabemos dónde aparecería en el cielo si estuviera en curso de colisión con nuestro planeta. Por lo tanto, podemos simplemente observar esta pequeña área del cielo para comprobar que el asteroide no está, ojalá, en ella.

De esta manera, tenemos la oportunidad de excluir indirectamente cualquier riesgo de impacto, incluso sin ver realmente el asteroide.

Esto es precisamente lo que hicieron la ESA y el Observatorio Europeo Austral (ESO) los días 4 y 5 de Julio, como parte de la colaboración en curso entre las dos organizaciones para observar asteroides de alto riesgo utilizando el  Very Large Telescope  (VLT) de ESO.

Las Perseidas sobre el VLT. Cada año, a mediados de Agosto, la lluvia de meteoros de las Perseidas tiene su punto máximo. Los meteoros, conocidos coloquialmente como “estrellas fugaces”, son causados ​​por fragmentos de desechos cósmicos que ingresan a la atmósfera de la Tierra a alta velocidad, dejando un rastro de gases incandescentes. La mayoría de las partículas que causan los meteoros son más pequeñas que un grano de arena y generalmente se desintegran en la atmósfera, y rara vez alcanzan la superficie de la Tierra como un meteorito.
Crédito: ESO.

Los equipos obtuvieron imágenes muy ‘profundas’ de un área pequeña en el cielo, donde el asteroide habría sido localizado si estuviera en camino de impactar la Tierra en Septiembre.

No se vio nada.


La no detección del asteroide 2006 QV89.
La imagen de arriba muestra la región del cielo donde se habría visto el asteroide 2006 QV89 si estuviera en un curso de colisión con la Tierra este año. Las tres cruces rojas revelan las ubicaciones específicas, donde el asteroide podría haber aparecido como una fuente única, brillante y redonda, si hubiera estado en curso de colisión.
Crédito: ESO / VLT.

Incluso si el asteroide fuera más pequeño de lo esperado, de unos pocos metros de ancho, se habría visto en la imagen. Otro más pequeño que esto y el VLT no podría haberlo visto, pero también se consideraría inofensivo, ya que cualquier asteroide de este tamaño se quemaría en la atmósfera de la Tierra.

Defensa Planetaria en la ESA

Obtenga más información sobre el trabajo de la ESA para detectar asteroides riesgosos, y un día, incluso para mitigar el riesgo que representan, aquí .

Conozca todo sobre los asteroides potencialmente peligrosos en el Sistema Solar y la lista de riesgos en evolución de la ESA aquí , y manténgase actualizado inscribiéndose en el boletín mensual de asteroides.

Fuente: ESA.

Artículo original: “ESA confirms asteroid will miss Earth in 2019.

Material relacionado:

El siguiente artículo, presenta en el apartado “Material relacionado”, una selección de recursos sobre detección y seguimineto de NEOs, grandes cráteres de impacto en la Tierra, los programa en curso de detección de asteroides, bases de datos de NEOs, proyectos para la deflexión de asteroides, proyectos de Ciencia Ciudadana, Libros, Videos, etc.

El pasaje cercano a la Tierra de un asteroide, beneficiará a la Red de Detección y Seguimiento de NEOS de la NASA. Carlos Costa. Asociación de Aficionados a la Astronomía de Uruguay. Agosto 3, 2017.

Un recordatorio de que estamos expuestos a una gran amenaza y que no debemos reposarnos en las estadísticas, lo muestra el siguiente artículo del Investigador Dr. Josep M. Trigo-Rodríguez del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC) y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC):

Tunguska y Cheliábinsk: ¿Estamos menospreciando el peligro asociado a pequeños asteroides?. Josep Trigo-Rodríguez. SciLogs, Investigación y Ciencia. Junio 11, 2015.

Es seguro que tendremos otro «evento de Chelyabinsk» en el futuroLa pregunta es ¿dónde? y ¿cuándo?.

¿Qué podemos decir acerca del «dónde»?.  Esta es justamente la pregunta que dos astrónomos Colombianos, Jorge I. Zuluaga y Mario Sucerquia del «Solar, Earth and Planetary Physics Group» de la Universidad de Antioquia, han intentado responder.  En un paper revelado en los arXiv, los investigadores presentaron un método novedoso para calcular la probabilidad relativa de impacto (RIP por su sigla en inglés) de un meteoroide contra la Tierra. Puesto en términos más simples, la chance de que un impacto de meteoroide ocurra en algún lugar de la Tierra (una ciudad grande como Nueva York o Paris), en lugar de cualquier otro.

La novedad más interesante en el trabajo de Zuluaga y Sucerquia esta en el hecho de el método diseñado por ellos, y que ha sido conveniente llamado «Trazado de Rayos Gravitacional» (GRT por sus siglas en inglés), esta inspirado en técnicas computacionales usadas por la industria de la animación para producir imágenes fotorealistas en juegos y películas. Entérate de los detalles de esta historia aquí:

¿Dónde ocurrirá el próximo «Chelyabinsk»? Jorge I. Zuluaga & Mario SucerquiaSolar, Earth and Planetary Physics Group» , Universidad de Antioquia. 18 de Enero, 2018.


Mapa de probabilidad de GRT. Con el trazado de rayos gravitacionales se generaron mapas de la probabilidad de impacto relativo (RIP) en función del tiempo durante el día y el día durante un año. Crédito: Jorge I. Zuluaga Calleja.

Una extensión de este trabajo acaba de publicarse en el «Monthly Notices of the Royal Astronical Society» (MNRAS) el 27 de Abril, 2019:

Can we predict the impact conditions of metre-sized meteoroids? Jorge I ZuluagaPablo A, Cuartas-Restrepo, Jonathan Ospina, Mario Sucerquia.Monthly Notices of the Royal Astronomical Society: Letters, Volume 486, Issue 1, June 2019, Pages L69–L73, https://doi.org/10.1093/mnrasl/slz060.Published: 27 April 2019

Los comentarios están cerrados.