Se firman los contratos para la construcción de los espejos y los sensores del ELT

 

Comparación de Tamaño del E-ELT (izquierda) con el VLT (centro) y el Coliseo romano (derecha). Crédito: Wikipedia.

Comparación del E-ELT con el avión Airbus A-340 de 75 metros de largo. Crédito: David Buckley, SAAO.

 Este diagrama muestra el novedoso sistema óptico de 5-espejos del Extremely Large Telescope de ESO (ELT). Antes de llegar a los instrumentos científicos la luz se refleja en primer lugar en el espejo  (M1) gigante cóncavo, segmentado, de 39 metros del telescopio , que luego rebota en dos espejos adicionales de la clase de 4 metros, uno convexo (M2) y una cóncavo (M3). Los últimos dos espejos (M4 y M5) forman un sistema integrado de óptica adaptativa para permitir tomar imágenes extremadamente nítidas que se formen en el plano focal final.
Los contratos para la fundición de los espejos M2 y M3, sus células y sensores para los segmentos M1 fueron celebrados en una ceremonia en la sede de ESO en Garching, en Enero del 2017. Ver videoCrédito:ESO.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         

Durante una ceremonia celebrada en la sede de ESO, se han firmado cuatro contratos para varios componentes principales del telescopio ELT (Extremely Large Telescope) que ESO está construyendo. Los contratos fueron para la fabricación de los gigantescos espejos secundario y terciario, otorgado a SCHOTT; las celdas de soporte de ambos espejos, otorgada al grupo SENER; y el suministro de los sensores de borde, una parte fundamental del sistema de control del enorme espejo primario segmentado del ELT, adjudicado al consorcio FAMES. El espejo secundario va a ser el más grande que haya tenido jamás un telescopio y el espejo convexo más grande jamás fabricado.

La construcción del telescopio óptico e infrarrojo cercano más grande del mundo, el ELT, de 39 metros, está en marcha y avanzando. El telescopio gigante utiliza un complejo sistema óptico compuesto por cinco espejos que nunca se ha utilizado antes y requiere de elementos ópticos y mecánicos que llevan al límite a la tecnología moderna.

El Director General de ESO, Tim de Zeeuw, y representantes de tres empresas  contratistas de los estados miembros de ESO, acaban de firmar varios contratos para la fabricación de diversos componentes de este reto tecnológico que supone el ELT.

En la presentación de la ceremonia, Tim de Zeeuw ha afirmado: “Es un gran honor para mí firmar hoy estos cuatro contratos, cada uno destinado a la fabricación de avanzados componentes, fundamentales para el revolucionario sistema óptico del ELT.  Representan la buena marcha en la construcción de este telescopio gigante, cuyo objetivo es ver su primera luz en al año 2024. Desde ESO, estamos deseando trabajar con SCHOTT, SENER y FAMES, tres socios industriales líderes de nuestros estados miembros”.

Los dos primeros contratos se firmaron con Christoph Fark, Vicepresidente Ejecutivo de SCHOTT. Cubren la fabricación de los espejos monolíticos más grandes del ELT: el espejo secundario, de 4,2 metros, y el espejo terciario, de 3,8 metros (ambos hechos de Zerodur ©, un material cerámico de baja expansión de SCHOTT) [1].

Colgado boca abajo en la parte superior de la estructura del telescopio, sobre el espejo primario de 39 metros, el espejo secundario será el más grande jamás utilizado en un telescopio y el espejo convexo más grande jamás fabricado  [2]. El espejo terciario cóncavo es también una característica inusual del telescopio [3]. Los espejos secundario y terciario del ELT rivalizarán en tamaño con los espejos primarios de muchos telescopios modernos, pesando 3,5 y 3,2 toneladas respectivamente [4]. El espejo secundario debe ser entregado a finales de 2018 y el terciario en julio de 2019.

El tercer contrato fue firmado con Diego Rodríguez, Director del Departamento de Espacio del Grupo SENER. Proporcionarán las sofisticadas celdas de soporte de los espejos secundario y terciario del ELT y los complejos sistemas de óptica activa asociados que garantizarán que estos espejos, enormes pero flexibles, conserven sus formas y estén colocados correctamente en el telescopio. Se necesita una gran precisión para que el telescopio ofrezca una calidad óptima de imagen.

El cuarto contrato se firmó con Didier Rozière, Director General (FAMES, Fogale) y Martin Sellen, Director General (FAMES, Micro-Epsilon), en representación del consorcio FAMES, compuesto por Fogale y Micro-Epsilon. El contrato abarca la fabricación de un total de 4.608 sensores de borde de los 798 segmentos hexagonales del espejo primario del ELT [5].

Estos sensores son los más precisos usados en un telescopio y pueden medir la posición relativa con una precisión de unos pocos nanómetros. Forman una parte fundamental del complejo sistema que continuamente analizará la ubicación de los segmentos del espejo primario del ELT en relación con el resto, permitiéndoles  trabajar juntos para formar un perfecto sistema de imagen. Es un gran desafío, no sólo hacer sensores con la precisión requerida, sino también producirlos de a miles con la suficiente rapidez para entregarlos en los plazos, necesariamente cortos.

A la ceremonia de firma asistieron también otros altos representantes de ESO y de las empresas involucradas. Para los representantes de las empresas que producen muchos de los componentes ópticos y mecánicos del telescopio gigante, fue una excelente oportunidad para conocerse de manera informal, ya que, juntos,  ayudarán a crear el ojo más grande del mundo para mirar al cielo.

Notas

[1] Originalmente, el Zerodur fue desarrollado para telescopios astronómicos a finales de la década de 1960. Casi no tiene dilatación térmica, lo que significa que incluso en el caso de grandes cambios de temperatura, el material no se expande. Químicamente, el material es muy resistente y puede ser pulido con un alto nivel de acabado. La verdadera capa reflectante, de aluminio o plata, generalmente se vaporiza sobre la superficie, extremadamente lisa, poco antes de que el telescopio se ponga en funcionamiento. Muchos telescopios conocidos, con espejos de Zerodur, han estado operando durante décadas correctamente. Incluyen, por ejemplo, el Very Large Telescope de ESO, en Chile.

[2] Dado que es un espejo asférico muy convexo, la fabricación del secundario es un reto considerable y el resultado será un ejemplo verdaderamente notable de ingeniería óptica de precisión. Como con muchos elementos del ELT, será el primero de su tipo en esta área de la tecnología. El peso total del espejo secundario y de su sistema de soporte es de 12 toneladas (y dado que quedará colgado sobre el espejo principal ¡hay que tener cuidado para evitar que caiga!).

[3] La mayoría de los grandes telescopios actuales, incluyendo el VLT y el Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA, usan solo dos espejos curvos para formar una imagen. En estos casos, a veces se incorpora un espejo terciario para desviar la luz al foco conveniente (suele ser un espejo pequeño y plano). Sin embargo, en el ELT el espejo terciario también tiene una superficie curva. El uso de tres espejos ofrecerá una mejor calidad de imagen final sobre un campo de visión mayor que el que proporcionaría un diseño de dos-espejos.

[4] El contrato para el pulido del espejo secundario ya ha sido adjudicado.

[5] Hasta ahora, formalmente se han pedido 3.288 (para la Fase 1 del ELT) y se incluirán 1.320 más en la Fase 2 de ELT, haciendo un total de 4.608.

Comparación del E-ELT, con los telescopios existentes más grandes y con los que están en construcción. Agrandar imagen. Crédito : Wikipedia.

 

 

Comparación del ELT Europeo con actuales telescopios ópticos 2-10 m. Hemos progresado desde el telescopio sencillo de Galileo, que tenía una lente de objetivo de tan sólo 37 mm de diámetro para contemplar la construcción de un telescopio con un espejo primario con una superficie de más de 1.300 metros cuadrados – aproximadamente la misma área que todos los telescopios de más de 2 m de diámetro construídos hasta ahora © (de izquierda a derecha): Los Archivos del Instituto de Tecnología de California; Scott Kardel, Observatorio Palomar; La NASA y STScI; Observatorio WM Keck. Diagrama realizado por el  Prof. Ing. Colin Cunningham, tomado de Ingenia, la revista de la Royal  Academy of Engineering.

Información adicional

ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con el respaldo de dieciséis países: Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, junto con el país anfitrión, Chile. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel al promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope, el observatorio óptico más avanzado del mundo, y dos telescopios de rastreo. VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía) trabaja en el infrarrojo y es el telescopio de rastreo más grande del mundo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT) es el telescopio más grande diseñado exclusivamente para rastrear el cielo en luz visible. ESO es el socio europeo de un revolucionario telescopio, ALMA, actualmente el mayor proyecto astronómico en funcionamiento del mundo. Además, cerca de Paranal, en Cerro Armazones, ESO está construyendo el E-ELT (European Extremely Large Telescope), el telescopio óptico y de infrarrojo cercano de 39 metros que llegará a ser “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.

Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.

El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.

 

Enlaces

 

Fuente: ESO.       Artículo original: “Se firman los contratos de los espejos y los sensores del ELT“.

 

Material relacionado:

Una introducción general a los grandes telescopios:

Sobre los Domos de los grandes telescopios:

Sobre los espejos de los grandes telescopios:

Sobre la Optica Activa:

Sobre la Optica Adaptativa:

Colecciones de artículos y papers en los medios, sobre los  grandes telescopios en construcción:

Libros:

Sobre el Diseño de Telescopios:

Sobre Historia del Telescopio y su Tecnología:

 Sobre los grandes Telescopios:

 

Videos: Documentales, Charlas Públicas y Conferencias:

Los comentarios están cerrados.